La red de Internet y los Pueblos Indígenas de América Latina:

Experiencias y perspectivas

Sami Ayriwa Pilco

Maestría en Guión para Documental y Ficción

Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos / Instituto de Estudios de los Medios

UNIVERSIDAD DE BERGEN

Junio 2000.

LA RED DE INTERNET Y LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA:

EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS

INTRODUCCIÓN ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ 5

PRIMERA PARTE:

EL INTERNET Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS: RETOS

1. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÖÖÖÖÖ14

1.1 La Red de Internet ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ...17

1.2 Internet y Democracia ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ.22

2. LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA RED DE INTERNET ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ 23

2.1 Barreras para la introducción de Internet en los Pueblos Indígenas ÖÖÖÖÖÖÖÖÖ.. 26

2.2 Presencia de los Pueblos Indígenas en la red de Internet ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ31

2.3 Representación de los Pueblos Indígenas en los viejos y nuevos medios de comunicaciónÖ32

SEGUNDA PARTE:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS: EXPERIENCIAS

3. EXPERIENCIAS INDÍGENAS CON LOS VIEJOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ .35

3.1 Periódico comunitario ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ 38

3.2 Radio comunitaria ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ.. 40

3.3 Televisión comunitaria ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ... 43

3.4 Cine y Video Comunitario ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ. 45

3.5 El teléfono en los Pueblos Indígenas ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ. 48

TERCERA PARTE:

PERSPECTIVAS PARA UN INTERNET INDÍGENA Y COMUNITARIO EN AMÉRICA LATINA

4. EXPERIENCIAS INDÍGENAS CON EL INTERNET ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ 50

4.1 Los Zapatistas en el Internet ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ 52

4.2 centro de Información y Documentación de los Pueblos Indígenas (CIIDPI) ÖÖÖÖÖ 54

4.3 NativeNet y NativeWeb ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ. 56

4.4 Indigenous peoples (Pueblos Indígenas) ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ 57

5. ANÁLISIS GENERAL DE LOS SITIOS WEB INDÍGENAS ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ.. 59

6. ANÁLISIS ESPECÍFICO DE LOS SITIOS WEB INDÍGENAS ÖÖÖÖÖÖÖÖÖ.. 62

6.1 Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ.. 63

6.2 Red Telemática Indígena Inkarri-net ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ 68

6.3 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ÖÖÖÖÖÖÖ. 70

6.4 Los indígenas Ashaninka del Perú ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ 74

6.5 Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas de Guatemala (CMCM) ÖÖÖÖÖÖÖÖ 76

CONCLUSIONES ÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖÖ. 78

LA RED DE INTERNET Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual ya es común la presencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación, que prometen "desarrollar y modernizar" a la humanidad. Los pueblos indígenas de América Latina no están exentos de estas promesas, pese a la marginación y abandono en que viven.

Aunque ya hayan transcurrido cinco siglos de saqueo y genocidio, (1) la explotación e intentos de exterminio contra los pueblos indígenas continúan. Las actitudes racistas contra lo indio no han sido superadas, los pueblos indígenas siguen luchando para que su diversidad cultural, su idioma y su sabiduría ancestrales sean reconocidos dentro de los estados latinoamericanos, para poder ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.

Mientras tanto, en los países industrializados como Estados Unidos el futuro empezó ya en el año 2000, con toda la tecnología de punta. (2)

"Paul Samuelson, en la revista Newsweek afirma: la guerra contra la pobreza terminó y los pobres la perdieron. A partir de esta grave pero cierta afirmación hay que ver lo que se disputa en el "imperio" ahora la mente de la humanidad, el modelo único de persona que esté de acuerdo a los modelos que ellos proponen, la cultura de la Cocacola y el MacDonaldsÖ". (3)

Los medios masivos de comunicación son el instrumento más efectivo para transmitir estos modelos y en los últimos años las nuevas tecnologías han venido a ampliar el rango y la naturaleza de la audiencia de estos medios masivos.

Entre estas nuevas tecnologías, la red de Internet, es considerada la tecnología de comunicación más importante de los últimos tiempos. Según varios estudios, el Internet dentro de muy poco tiempo podría superar a los diarios y a la televisión, debido a su naturaleza democrática e interactiva. (4) Esta nueva tecnología digital y multimedia, y sus perspectivas de uso por parte de los pueblos indígenas de América Latina, son el tema central de esta tesis de maestría.

La existencia de la red de internet no es un fenómeno aislado, está relacionado con la digitalización y la multimediatización de las tecnologías de comunicación, con la globalización económica y la homogenización social. Estos fenómenos, mientras para unos se han constituído en una oportunidad, para otros son una amenaza.

"El actual proceso de transformación del escenario mundial tiene tres grandes vertientes: la económica, que define el acceso a las cosas; la política, que define las relaciones del poder; y la ideológico-cultural, ocupada con el significado y el sentido." (5)

Estas relaciones entre el poder y la tecnología digital contribuyen a sobrepasar las fronteras existentes entre países. Por tanto para la clase económicamente poderosa, la globalización se ha constituído en una gran oportunidad, porque la apertura de los mercados permite una mayor integración económica, más crecimiento, mayor acceso a mercados, mayor acumulación y concentración de riquezas.

Esta concentración económica creciente excluye a los más pobres y por supuesto afecta enormemente a los pueblos indígenas, porque profundiza la brecha existente entre los que más tienen y los que menos tienen, incrementa las necesidades económicas y sociales, genera desempleo y disminuye las posibilidades de los sectores excluídos de acceder al poder político, económico, cultural, tecnológico y científico.

Los movimientos sociales, los grupos indígenas, los sindicatos y otros grupos y organizaciones en todo el mundo están buscando la manera de contrarrestar este poder e implantar una verdadera democracia. Una de las formas más importantes es precisamente a través del uso de las nuevas tecnologías.

En Europa y Estados Unidos, grupos de resistencia al neoliberalismo, ecologistas y grupos de defensa de los derechos civiles utilizan cámaras digitales para registrar abuso policial en las marchas de protesta, crean redes de denuncia, distribuyen información y conducen campañas de solidaridad a través de internet.

En América Latina estas experiencias no son nuevas, pues como veremos en la segunda parte de esta tesis, los medios de comunicación han sido utilizados por movimientos populares, obreros e indígenas desde los años 40 para apoyar sus demandas. El uso del internet para los mismos propósitos está un poco más limitado por la falta de acceso a las nuevas tecnologías, pero es muy probable que en poco tiempo la libertad de expresión, las pocas posibilidades de control y censura y la libre circulación de información a nivel mundial que ofrece el internet lo conviertan en un importante instrumento de lucha popular e indígena en América Latina.

Por el otro lado, para acceder a las nuevas tecnologías se requiere de una computadora y una línea telefónica, por lo menos. Pero los pueblos indígenas de América Latina en la mayoría de los casos no cuentan con los servicios básicos como la educación, el agua potable, la electrificación o las líneas telefónicas, lo que los mantiene aislados del resto de la sociedad tanto de sus propios países como internacionalmente. Frente a esta constatación surge la pregunta: Puede el Internet aportar en el desarrollo de los pueblos indígenas y contribuír a una verdadera democracia?

En la primera parte de esta tesis, analizaré y problematizaré la naturaleza democrática del internet, basándome en los retos y problemas que enfrentan los pueblos indígenas para acceder a las nuevas tecnologías y en la relación de éstas con un sistema económico y social mundial excluyente y orientado al lucro.

En la segunda parte, realizaré un recuento de las experiencias indígenas con los medios de comunicación como la prensa, la radio, la televisión, el cine y el video. Considero dichas experiencias fundamentales a la hora de comprender comparativamente las perspectivas del uso de la red de internet por los pueblos indígenas de América Latina.

En la tercera parte de la tesis analizaré de forma general la presencia actual de los pueblos indígenas en la red de Internet. Este análisis me permitirá vislumbrar cómo están representados o cómo se autorrepresentan los pueblos indígenas en la red mundial de internet. øCuánto territorio han ganado hasta ahora en el ciberespacio estos pueblos discriminados? Posteriormente procederé a un análisis específico de algunos de los sitios web indígenas de América Latina.

Los criterios de análisis de todos los sitios web encontrados para mi investigación, así como de los análisis específicos conducidos en los cinco sitios web seleccionados, están basados en los conceptos de Representación y Autorrepresentación, Democracia, Desarrollo indígena y Pueblos indígenas.

Estos conceptos son muy amplios y tienen una variedad de enfoques. Para los propósitos de esta tesis, uso dichos conceptos dentro de las siguientes definiciones:

REPRESENTACIÓN

Ciertos estudios sociológicos consideran a los medios de comunicación como espejos de la sociedad, en dos sentidos: Primero, porque es posible tabular la frecuencia con que varios tipos sociales aparecen representados en los medios de comunicación de un país particular y en una determinada época.

"Este estudio cuantitativo es generalmente previo a la interpretación de la forma en que dichos grupos son descritos, representados, y por tanto valorados. El mismo efecto de interpretar hace de [los medios] un espejo en un segundo sentido, puesto que refleja el rostro no sólo de quienes son objeto de representación", (6) sino también de aquellos que controlan los medios, producen los mensajes, e incluso de aquellos que los reciben.

La representación genera significados, a través de una serie de prácticas, discursos y subjetividades. Los significados que se le otorgan al "Otro", como Chris Barker afirma, "no son exactas o inexactas representaciones del mundo, sino el espacio para la lucha sobre qué es verdad para quién". (7)

En América Latina, así como en todo el mundo, son los hombres blanco-mestizos de clase alta quienes controlan los medios masivos, y por tanto quienes pueden difundir y perpetuar su visión de la verdad y de los valores y características del Otro. En América Latina, desde la invasión española de 1492, el Otro es el indígena, quien ha sido tradicionalmente representado ya sea como el buen salvaje, o como el "problema indio".

De acuerdo a Stuart Hall, la identidad emerge

"en el diálogo entre los significados y las definiciones que son representados para nosotros por los discursos de una cultura y nuestros deseos (conscientes o no) de responder a los emplazamientos de esos significados". (8)

En América Latina este diálogo ha sido siempre un monólogo, donde las sociedad blanca-mestiza heredera del poder y los estereotipos coloniales han impartido ciertos significados a las culturas indígenas, sin la posibilidad de que éstas respondan y den a conocer su visión de la verdad, es decir, se auto-representen.

Desde los años 40, organizaciones, movimientos sociales y sindicatos han tratado de romper este monólogo a través de la implementación de medios de comunicación alternativos. Pero, hasta qué punto estos medios y las iniciativas de acceso al internet existentes hoy en día, han sido un espacio de autorrepresentación para los pueblos indígenas?

DESARROLLO INDÍGENA

La noción de desarrollo es muy discutida, periódicamente surgen nuevas interpretaciones de ella.

En la noción clásica, el desarrollo como una

"versión renovada de la idea de progreso, es concebido como un avance objetivo, esto es, un crecimiento que tendría su exponente cuantificable en el crecimiento económico y su consecuencia 'natural' en la democracia política". (9)

Según Jesús Martín Barbero, en América Latina esta noción de desarrollo como subproducto de la modernización degeneró en la creencia de que "si somos capaces de consumir lo mismo que los desarrollados, es por que definitivamente nos desarrollamos". (10)

Para los pueblos indígenas, esta noción de desarrollo es inaceptable. El concepto de desarrollo indígena que postulamos depende del reconocimiento y del ejercicio de los derechos de cada uno de los pueblos existentes dentro de cada uno de los Estados. Sólo así pueden pasar los pueblos indígenas a formar parte de los procesos de integración económica, para superar las nuevas amenazas o aprovechar eficazmente las nuevas oportunidades que trae consigo la globalización. Esto favorecerá un desarrollo propio con autonomía de los pueblos indígenas, o sea "su propio proceso de desarrollo" (11)

en su propio territorio, que implique la superación de la pobreza, pero que a su vez permita mantener una identidad definida como pueblo con todos sus valores culturales.

DEMOCRACIA

Existen pocos conceptos tan discutidos como el de Democracia. Más allá de su significado puramente político, yo usaré el término Democracia desde una perspectiva más general, como un sistema de convivencia intercultural que incluya a todos los grupos raciales, étnicos y socio-culturales dentro del proyecto nacional, sin discriminaciones raciales o económicas; que promueva e implemente formas para que todos los sectores puedan hacer conocer sus demandas y necesidades y, en especial, que busque formas para que éstas sean oídas y consideradas; que otorgue a todos los individuos la igualdad en derechos respetando su diversidad étnica y socio-cultural; y que promueva la autorrepresentación de estos grupos, en términos políticos: a través de la autonomía política y del respeto a las autoridades, religión y justicia tradicionales, y en términos sociales: a través de la autorrepresentación en los medios de comunicación y ante la sociedad civil.

Si la red de internet es inherentemente democrática, como George Gilder la define, (12)

podrá ser un instrumento para construír una democracia multicultural en los términos descritos?

Para responder a estas preguntas, he conducido una búsqueda exhaustiva de los sitios de temática indígena existentes en la red de internet durante los meses de diciembre y enero de los años 1999-2000. Esta búsqueda ha registrado un total de 167 sitios web de temática indígena en América Latina. Sin embargo, dada la naturaleza volátil del internet, y de la enorme carga informativa que posee, es muy probable que existan más sitios a los que no accedí durante mi búsqueda, o que entre la búsqueda y este momento se hayan creado nuevos sitios. Por tanto, para mi análisis los 167 sitios web encontrados y clasificados constituyen una muestra.

Además del análisis, he realizado investigación bibliográfica sobre el tema de las nuevas tecnologías de información y comunicación, he recopilado la información existente en la prensa y en el Internet; he realizado entrevistas con dirigentes indígenas y con web-masters de los sitios web indígenas; y he puesto especial énfasis en la recopilación de pequeñas experiencias en comunidades indígenas con las nuevas tecnologías de información y comunicación.

La mayor parte de las experiencias narradas corresponden a los pueblos indígenas del Ecuador, puesto que soy originaria e indígena de ese país, y muchas de las experiencias que pongo como ejemplo en la tesis las he vivido personalmente.

Es oportuno anotar que varias informaciones bibliográficas incluídas en el cuerpo de este trabajo son tomadas del internet, por una razón particular como es el desconocimiento del idioma inglés, el mismo que se ha constituido en una barrera para acceder a una amplia bibliografía que en su mayor parte está escrita en inglés.

El "internet como medio, ha pasado a ser una herramienta de primer orden para la globalización económica". (13) Y en mi caso personal, el internet se ha convertido en herramienta principal para superar el problema del idioma y desarrollar el presente trabajo. De la misma forma, esta tecnología de información y comunicación podría ser capaz de ofrecer significativos aportes en el proceso de desarrollo de los pueblos indígenas en América Latina, para resolver sus más urgentes problemas.

PUEBLOS INDIGENAS

La definición de "pueblos indígenas" es especialmente delicada cuando su aplicación no está muy clara. Sin embargo muchos autores han querido definir a los pueblos indígenas desde distintos puntos de vista. "En general, la cuestión de la definición debería abordarse con flexibilidad y estudiarse más en contextos específicos, ya que la identificación de los pueblos indígenas dentro de un contexto es cosa algo diferente de la cuestión de la definición". (14)

En el presente trabajo partiré de una definición que proporciona el relator especial de las Naciones Unidas, José Martínez Cobo:

"Las comunidades, poblaciones y naciones indígenas son aquellas que, contando con una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y a la colonización que desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí mismas distintas de otros sectores de la sociedad y están decididas a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como base de su existencia continuada como pueblos, de conformidad con sus propios patrones culturales, instituciones sociales y sistemas jurídicos". (15)

Por lo tanto, dentro de la presente investigación, los pueblos indígenas no han de ser entendidos o vistos como víctimas, ni ha de considerarse que están atrasados o que son receptores pasivos; tampoco serán definidos como nacionalidades en conflicto con el Estado-Nación, ni como vulnerables a la modernización y al Estado, como plantean ciertos escritores y antropólogos. (16)

PRIMERA PARTE:

EL INTERNET Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS: RETOS

1. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La relación entre la realidad y la forma en la que ésta es representada a través de los medios, ha cambiado radicalmente en los ultimos años. Antes de la digitalización, existía una relación directa -analógica- entre el objeto y su representación. Hoy en día es posible traducir sonidos, textos e imágenes a un sistema de codificación binario de computadora conformado por ceros y unos, lo que permite superar las separaciones tecnológicas entre los diversos medios de comunicación y hacer que todos ellos converjan en uno solo. De esta manera una diversidad de formas culturales pueden ser representadas en un solo soporte, basado en la computadora y conocido como multimedia.

En los sistemas multimedia como el internet, se puede leer, escuchar y ver toda la información que producen las industrias culturales para ser distribuidas y consumidas en todos los países del mundo.

Indudablemente, la tecnología digital y multimedia nació de las necesidades sentidas en los países conocidos como "super-desarrollados" y posteriormente se introdujo en América Latina y el resto del mundo. Hoy se dice que el mundo está digitalizado, que el mundo se ha modernizado; que los medios de comunicación tradicionales como la radio, la prensa, la televisión, el cine y el video están en proceso de ser reemplazados por un computador operado digitalmente. Ya es posible hacer un clic y obtener la música que hasta hace poco sólo se podía escuchar a través de una sintonía radial; o hacer un clic y obtener una llamada telefónica; con un clic ver la película que más le atraiga y múltiples opciones más que las nuevas tecnologías ofrecen bajo los rótulos: digital y multimedia.

En resumen, los sistemas multimedia "ahorran" el tener tantos aparatos por separado, y se dice que son rápidos, económicos, sencillos, atractivos, cómodos, interactivos, completos, y que están atendiendo a la demanda de comunicación mundial a través de las nuevas tecnologías.

De esta manera, la revolución industrial ha dado paso a la revolución digital, fenómeno que ha facilitado enormemente el intercambio de información entre un mayor número de personas en el mundo en el menor tiempo posible, abaratando los costos y ganando un tiempo que se traduce en eficiencia y eficacia.

El control inmediato de la información ha contribuído a la Globalización, un proceso económico, político y socio-cultural que "comprime" el mundo espacial, creando e incrementando las conexiones globales. La globalización se ha tornado en un tema "utópico de amplia difusión en la actualidad", (17) para unos se ha convertido en una gran oportunidad de acumular poder y riqueza a nivel mundial, mientras para otros se presenta como una gran amenaza.

Dentro de los amenazados por la globalización -entre otros grupos- están los pueblos indígenas, afectados por la paulatina privatización de los servicios públicos que aleja aún más sus posibilidades de acceder a educación, salud, agua potable, luz eléctrica y telefonía. Dentro del Neoliberalismo, que es la cara política de la globalización, el Estado ha dejado la satisfacción de estas necesidades en manos de la empresa privada, y a ésta sólo le interesa satisfacer las necesidades de quien pague más.

Los fenómenos económicos que vienen de la mano de la globalización también han creado otros problemas, como la marcada marginalización. Con las nuevas tecnologías, la robotización, la automatización de procesos informativos e industriales, disminuye la utilización de mano de obra, generando desempleo y afectando la economía familiar de los trabajadores no calificados; esto a su vez afecta a la economía del hogar y crece la desnutrición, la taza de mortalidad, la delincuencia y todo ello lleva a una desestabilización de la sociedad globalizada.

Las profundas segregaciones que cada nueva tecnología trae consigo, lleva a los pueblos indígenas a plantearse nuevos retos, para reaccionar oportunamente y buscar nuevas formas de resolver sus problemas sociales, culturales y políticos, promoviendo una verdadera democracia y el desarrollo indígena, aunque muchas veces en el proceso van quedando atrás valores culturales que los identifican como pueblos indígenas.

La globalización no es sólo económica y tecnológica, también produce una homogenización cultural que al imponer patrones plantea nuevos riesgos, como la destrucción de la diversidad cultural. Los modelos de desarrollo occidentalizadores afirman que el dejar de hablar las lenguas indígenas es modernizarse; que tomar coca cola a cambio de chicha es modernizarse, usar vajillas plásticas a cambio de las de barro, jeans a cambio de la vestimenta tradicional o construir casas de bloque, de zinc o asbesto es sinónimo de desarrollo o modernidad.

La globalización crea nuevas formas de organización social, política, económica, cultural y hasta nuevos lenguajes. Se tiende a la estandarización del consumo y a la generalización de unos mismos usos, modas, estilos o prácticas en todo el mundo. La publicidad pretende que casi todos se vistan de una misma manera, coman las mismas cosas, oigan la misma música, vean las mismas películas y se enteren de las mismas noticias. La globalización crea un mundo donde todo se vuelve mercancía; es un espacio donde se construye un sistema de control sobre el mundo, creando una red mundial para que ningún país pueda estar aislado o libre de otro. Por tanto, las decisiones que se toman en un lugar del mundo afectan a todos los otros países del mundo.

Pero la globalización no es un fenómeno reciente. Peter Worsley dice:

"Öobjetivamente el mundo siempre ha sido uno, mucho antes de que las relaciones sociales de amplitud mundial se establecieran, mucho antes de que los españoles anclaran en América o los ingleses en la India. Incluso los cazadores y recolectores más primitivos nunca han estado aislados. La civilización ha atravesado de una sociedad a otra, ha cambiado y se ha añadido o perdidoÖ Pero el contacto era de cuentas en un hilo. AunqueÖ sin hilo alguno." (18)

Tal es así que no se considera nada nuevo que el mundo esté globalizado; pues si antes era la ocupación de tierras con la que se conquistaban imperios, en el mundo globalizado es en la ocupación de información e imaginación donde se concentra el mayor poder.

Pero si siempre hemos tenido una sociedad globalizada, Graham Murdock afirma que lo que está pasando en la actualidad es mayor en escala, alcance y velocidad a todo lo que se ha vivido hasta el momento. (19) Es mayor en escala porque incluso Rusia, China e India -tres de las sociedades con más habitantes- se están integrando en el mercado mundial capitalista en los ultimos años.

Es mayor en alcance, porque hoy en día la cantidad de cosas que se venden es mayor que nunca antes, por ejemplo la mayor parte de bienes que no se vendían por lucro y se consideraban un servicio público como el servicio teléfonico y las señales de televisión y radio, ahora ya no son servicios sino commodities. (20) Por tal razón, tenemos hoy por primera vez una globalización genuina del sistema capitalista.

Por tanto el proceso de globalización es mayor en velocidad que ningún otro proceso anterior, porque el acceso a la información y su difusión tienen mayor velocidad gracias a la digitalización de los sistemas de telecomunicaciones. La digitalización ha creado una poderosa red de comunicación e información al servicio de la sociedad moderna, llamada la red de Internet. Este sistema es considerado democrático e interactivo y ofrece facilidad en las comunicaciones, sin que se inmiscuyan las fronteras geográficas o la ideología de los usuarios.

De esta manera la globalización va ganando espacios a una gran velocidad y muchos de los valores culturales, humanos y de relación hombre-naturaleza van quedando atrás, transformándose en un discurso sobre la superación de la historia y la identidad múltiple y fragmentada de la post-modernidad. "Nadie podría concebir hoy la globalización sin internet. Es sin duda la imagen pública, la sensación térmica de la globalización y uno de sus principales vehículos e instrumentos culturales". (21)

1.1 La Red Internet

"Internet constituye una fuente de recursos de información y conocimientos compartidos a escala mundial. Es también la vía de comunicación que permite establecer la cooperación y colaboración entre gran número de comunidades y grupos de interés por temas específicos, distribuidos por todo el planeta". (22) La red Internet es una nueva tecnología de información y comunicación que permite la conexión global de cientos de miles de computadoras privadas y públicas a través de una red que funciona en base al protocolo TCP/IP.

"Sin exagerar, podríamos llamar al siglo veintiuno la era de las redes. Las redes serán el sistema nervioso de la sociedad futura, y podemos prever que esta infraestructura tendrá más influencia en nuestra vida social y personal, que la que tuvo en el pasado la construcción de carreteras para el transporte de bienes". (23)

Jan Van Dijk afirma que los valores más importantes de nuestra sociedad están en riesgo por el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en las que las redes ya están imponiendo un tono determinado.

"La equidad social está en riesgo, ya que ciertos grupos participan más que otros en la sociedad de la información. Algunos se benefician de sus avances, otros están aislados de ellos. La tecnología permite una mejor distribución del conocimiento, pero su complejidad y sus costos pueden servir para intensificar las desigualdades sociales existentes o hasta para crear grandes grupos de gente que no caben en la sociedad de información. (24)

De esta forma la presencia del Internet ha creado grandes expectativas, pero a la vez preocupaciones por el poder social, económico y político que da el control sobre la información y la comunicación.

Podemos imaginar que el mundo en que vivimos no está ya dibujado por las fronteras geográficas establecidas por los Estados, sino por las carreteras de información que crean el ciberespacio. Por estas carreteras circulan modelos ideológicos y culturales que nos hacen creer que estamos encaminándonos a velocidades increíbles hacia la modernización y el desarrollo. øPero qué es modernización? Anthony Giddens define la modernidad como

"Los modos de organización de la vida social que aparecieron en Europa a partir del siglo XVII y que paulatinamente tuvieron una influencia más o menos mundial. Su característica más importante es el proceso de distanciación en el tiempo y el espacio. La sociedad tradicional está basada en la interacción directa entre gente que vive cerca la una de la otra. Las sociedades modernas se amplían en relación al tiempo y el espacio. Las barreras del tiempo se rompen con la dispersión de costumbres y tradiciones. La información se guarda para usarse después o para pasarse a futuras generaciones. Las barreras del espacio se rompen con los crecientes alcances de las comunicaciones y el transporte". (25)

El Internet y su servicio de correo electrónico, es una de las maneras más evidentes en las que la tecnología moderna rompe las barreras del espacio y del tiempo, permitiendo una comunicación inmediata entre personas que pueden estar a miles de kilómetros de distancia.

Internet nació como ARPANET en 1956 en los Estados Unidos como parte de un programa de investigación militar; luego se transformó en una herramienta principal para las investigaciones académicas y en la actualidad ofrece a los millones de usuarios navegar por el ciberespacio a fin de encontrar información y entretenimiento para ser leídos, vistos y escuchados a través de ordenadores.

La red de Internet forma un sistema de comunicación directa que permite el acceso rebasando a las ideologías políticas o religiosas, las diferencias sociales o raciales y las fronteras estatales. La red de internet se distingue porque tiene interesantes cualidades democráticas que permiten a muchas personas, organizaciones e instituciones emitir, recibir e intercambiar mensajes rápidamente y hasta el presente sin mayores controles ni censuras. Además, los temas como educación, salud, comercio, turismo, arte, comunicación, religiones, pornografía, denuncia social, pedido de solidaridad y todas las grandezas o miserias que la humanidad vive en cada uno de los países, se pueden conocer a través de la red de internet.

El carácter multimedia de la red es una forma más de atraer a los usuarios. Prueba de ello, los datos estadísticos demuestran el tiempo en que la internet ha logrado obtener 50 millones de usuarios en el mundo, comparado al tiempo que les tomó ese mismo número de usuarios a otros medios de comunicación:

"La radio tardó 38 años; la prensa tardó 16 años; la televisión tardó 13 años; el Internet ha tardado 4 años". (26) Esta misma investigación sustenta que los usuarios de internet en el mundo son cada vez más y aumentan de manera veloz: "En 1997 [el internet tenía] 82 millones de usuarios; en 1998, 111 millones; en 1999, 141 millones. Se aspiran a que para el 2000 habrán 177 millones; en el 2001, 231 millones y en el 2002 serán 316 millones de usuarios a nivel del mundo". (27) Los optimistas anuncian que para el 2010 los usuarios de internet llegarán a la fantástica cifra de mil millones, y los pesimistas hablan de 500 millones de usuarios. (28)

Sin embargo, de los 111 millones de usuarios que existían en 1998, sólo 1% se encontraban en Africa y el medio Oriente; 6% en Centro y Sud América; 16% en Asia y el Pacífico, y el restante 79% estaban en Europa y Estados Unidos. (29) Nada hace pensar que esos porcentajes se hayan modificado considerablemente hasta la fecha, ni de que vayan a hacerlo en el futuro.

Leonardo Kleinrock, padre del Internet y profesor de Ciencia Informática en la Universidad de los Angeles (UCLA), considera que la red de internet está en una etapa primitiva:

"No hay duda de que Internet ha crecido enormemente desde el día en que nació. Pero a finales de este milenio mi conclusión es que todavía estamos en la Edad de Piedra. Nadie nos iba a decir en 1969 que 30 años después íbamos a acceder a aquella red primitiva desde nuestros hogares y nuestros despachos, a todas horas y desde cualquier parte del mundo. Ello nos lleva a pensar que la tecnología de Internet todavía puede avanzar enormemente en todos los terrenos: en el trabajo, en el juego, en el entretenimiento, en la vida...". (30)

Esta gama de avances, expresiones e intercambios libres que ofrece la red de internet podría convertirse en una gran oportunidad de cambio social y económico para los pueblos indígenas de América Latina. Entre algunas de las ventajas que tiene este sistema de información y comunicación, está la posibilidad de

"darle a muchos el conocimiento que antes estaba sólo dirigido a unos pocos. Es imposible de censurar, su alcance global presenta un desafío al parecer insuperable para los posibles reguladores. Es un instrumento de liberación, el medio a través del cual puntos de vista marginalizados pueden alcanzar una audiencia amplia, no sólo libre de censura estatal sino también de la mediación de editores o emisores". (31)

Según Kleinrock, no hay ningún control en Internet, ni puede haberlo.

"La pornografía en la red es un ejemplo. Cuando lo inventamos hablábamos de conmutadores y kilobytes, no de si el niño iba a estar haciendo los deberes o entrando en páginas pornográficas". (32)

Pero Kleinrock ve un lado humano en la tecnología y expone un hecho objetivo: Internet sólo despegó con el auge del correo electrónico, cuando la comunicación entre dos ordenadores permitió la comunicación entre dos seres humanos.

"El Internet podría ser crucial como fuente de información valiosa y motor de nuevas formas de comercio, pero hasta ahora la revolución de la información solo alcanzó a pocas universidades, empresas, periodistas, investigadores y gobiernos en los países en desarrollo." (33)

Este elitismo de la información ha excluído a la mayoría de la población del mundo, precisamente porque la conexión a Internet requiere una línea telefónica, a la cual no tiene acceso al menos 80% de la población del mundo. (34)

En América Latina, por ejemplo, de los 400 millones de habitantes apenas "siete millones son usuarios de internet, 28.5 por ciento en Brasil". (35) Y si bien es cierto que vivimos momentos de aceleradas tranformaciones en la comunicación: computadoras, autopistas informáticas, realidad virtual, televisión, multimediaÖ también vivimos una de las peores crisis económicas desde los años 50.

De manera que en este mundo moderno y sofisticado, se ha desarrollado una marcada desigualdad de clases sociales. A pesar de la publicidad, la gente no se viste igual, no se educa igual, no tiene la misma salud, no tiene los mismos derechos, porque las clases desposeídas no tienen dinero para pagar por la "modernización".

1.2 Internet y democracia

Mucho se ha hablado del carácter democrático del internet:

"Que puede ampliar y realzar la democracia, que es una herramienta de la liberación, especialmente para la gente que vive en sociedades donde la información es firmemente controlada; que proporciona un mercado de ideas genuinamente libre. Pero al mismo tiempo, el internet se ha convertido en un cliché para los medios masivos, que lo caracterizan como un asilo para la pornografía, los terroristas y los políticos extremistas, que pueden manejar comercios venenosos y corromper a los niños por el precio de una llamada telefónica local". (36)

La posibilidad de controlar los contenidos de internet es un tema discutido, por su relación directa con la libertad de expresión, pero también con la obligación de los Estados de proteger a los ciudadanos.

En los hechos, en la red de internet se ha concentrado todo lo "incorrecto" y lo "correcto" de la sociedad, circulando sin ninguna censura. Por ello el internet se considera democrático, una red de carácter universal e interactiva; una poderosa red de comunicación e intercambio comunitario, una "especie de nuevo estado, que tiene en el ciberespacio su territorio y en las autopistas de la información sus vías de comunicación". (37)

Voces como estas resaltan el carácter interactivo del ciberespacio, que permite construir un tipo de universalismo, como por ejemplo en el lenguaje. La red de Internet, en sus forums, en sus chats (charlas) utiliza el lenguaje escrito, al que le añade símbolos o lo modifica para lograr una comunicación más suscinta. El Internet, con sus funciones de hipertexto, sus amplias posibilidades de divulgación por parte de millones de emisores de mensajes escritos o multimediales (texto, imagen, sonido, animación) está modificando en ciertos niveles las formas tradicionales de comunicación masiva (un emisor y millones de recepetores pasivos).

Otros personas mas excépticas apuntan que todo esto es parcial:

"Internet está creando elementos nuevos de interactividad, de la democratización de la comunicación y eso lo consideramos extremadamente positivo, pero por otro lado el empobrecimiento del lenguaje en el diálogo sintético y "tecno-telemático" en la red produce necesariamente una bastardización del lenguaje, un empobrecimiento de la lengua y por lo tanto de las ideas. Pocas palabras, pocas ideas". (38)

Se podrá entonces hablar de la red de internet como una tecnología democrática, cuando implica el empobrecimiento de las ideas y el debilitamiento cultural y social? Serán las nuevas tecnologías democráticas, cuando contribuyen a la concentración de poderes sobre el mundo a través de la globalización? Cuánta democracia existe en un medio que requiere toda una infraestructura (computadores, software, teléfonoÖ) para poder obtener sus servicios? Hay pueblos indígenas que no cuentan con las redes de electrificación, teléfono, computadoras, para acceder a la red de comunicación e información más moderna que ofrece la nueva tecnología.

Dentro de este mundo globalizado y de comunicación comercializada, las nuevas tecnologías de información y comunicación podrían no ser suficientes para reparar el alto porcentaje de pobreza y analfabetismo que viven los pueblos indígenas de los países latinoamericanos. Sin embargo los pueblos indígenas organizados exigen sus derechos a la comunicación e información; piden que los grandes satélites como recurso global sean administrados de manera justa, para que exista una comunicación democrática y frenar la segregación y la desconexión social, creando redes comunitarias, no solamente para el servicio de los pueblos indígenas sino para el servicio de las grandes mayorías empobrecidas. Por lo tanto, un desafío para los pueblos indígenas en la actualidad es el diálogo, la negociación con las manifestaciones del poder autoritario que pretende excluírlos de la información, que es fundamental en el mundo globalizado.

2. LOS PUEBLOS INDIGENAS Y LA RED DE INTERNET

En la época anterior a la conquista española de América Latina los cientos de grupos indígenas que poblaban el Continente poseían distintas formas de organización social, económica y política. Aunque en muchos casos vivían enemistades por cuestiones terroriales, en la actualidad la noción de Pueblos Indígenas engloba a todos ellos en una identidad común, dada por "significados culturales compartidos que se han desarrollado bajo contextos históricos, sociales y políticos específicos ". (39)

En el caso que nos ocupa, es la conquista española y los más de 500 años de dominación y discriminación que desataron y crearon una identidad indígena común en los cientos de pueblos indígenas latinoamericanos.

La identidad indígena no implica el ser idénticos los unos a los otros, es más bien una celebración de la diferencia, de la llamada diversidad, justamente porque una gran variedad de grupos indígenas conviven dentro de un mismo Estado. Cada pueblo indígena posee diferentes y específicas normas, valores, símbolos y prácticas culturales. Sin embargo, se encuentran unidos por una historia común de dominación, marginalización y luchas reivindicativas, lo que fortalece la unidad en la diversidad de los pueblos indígenas.

Al enfrentarse con los otros grupos sociales dentro del Estado, la diversidad cultural y la lucha por la igualdad de los pueblos indígenas son frecuentemente cuestionadas. Muchos se preguntan por qué si son diferentes hablan de igualdad?

La igualdad que buscan los pueblos indígenas no es sinónimo de homogenización, de una limpieza étnica que lleve a todos a ser blancos, rubios, negros, mulatos o indios. Mucho menos se trata de pensar ni vestir igual unos a los otros, (40) ni someterse a los modelos culturales creados por las grandes industrias. La igualdad que buscan los pueblos indígenas es la igualdad de derechos y oportunidades, que su diferencia se reconozca como válida para poder aportar en la estructura social y superar los más graves problemas que afectan a la sociedad indígena.

Uno de los más graves problemas de los pueblos indígenas en América Latina es cómo se han conformado las clases sociales conocidas como alta, media y baja y cómo la riqueza se distribuye en ellas en los mismos niveles: mucha, media y poca riqueza. Esta forma de ubicación de clases y riqueza ha creado marcadas desigualdades entre pueblos indígenas y blanco-mestizos, donde las mayores oportunidades y el acceso al conocimiento son privilegio de quienes poseen poder económico y político.

El Presidente del BID afirma:

"Entre los numerosos problemas con profundas raíces históricas que están pendientes de solución, quizá el más acuciante lo constituya la pobreza inaceptable que, en gran medida, tiene su origen en la distribución desigual de la tierra y el conocimiento". (41)

No es una coincidencia que los países de América Latina con un alto porcentaje de población indígena como "Bolivia con 71%, Guatemala con 66%, Perú con 47% y Ecuador con 43% de población indígena" (42) sean también los que tienen mayor índice de analfabetismo y de pobreza. En Guatemala, más de un 60% de la población vive en condiciones de pobreza o de pobreza extrema. (43)

"Bolivia, desde su anterior Reforma Educativa de 1995, continúa buscando superar sus graves problemas educativos de altos índices de analfabetismo, deserción, marginación, baja calidad y deficientes resultados, mientras se esfuerza por adecuar sus sistemas de formación de recursos humanos a las exigencias del mundo moderno". (44)

Pero los pueblos indígenas en la actualidad ya no se sienten marginados solamente en lo social, político o económico, sino que también se sienten marginados por la tecnología, sufriendo siempre la desventaja de no tener acceso al territorio ciberespacial que han creado las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Por lo tanto, dentro del proceso de lucha de los pueblos indígenas se ha incluído la lucha por las nuevas tecnologías de información y comunicación, que ofrecen la "posibilidad de mejorar la vida humana, no sólo en el aspecto material, por supuesto, sino en el aspecto cultural, espiritual, podríamos decir a falta de otras palabras". (45)

2.1 Barreras para la introducción del Internet en los Pueblos Indígenas

Según Jan Van Dijk existen varias barreras que impiden el acceso de grandes grupos de la población mundial a las nuevas tecnologías.

La primera barrera tiene que ver con la falta de experiencia o de destreza para el uso de las computadoras, que existe especialmente en personas de edades superiores a los 40 años y en gente con bajo nivel de educación.

La segunda barrera está dada por la falta de acceso a las nuevas tecnologías.

"Todas las investigaciones que se han realizado sobre las características sociales de los usuarios de computadoras y redes muestran grandes diferencias en los grupos sociales de los usuarios. La mayoría de los usuarios son hombres, relativamente jóvenes y bien educados, con alto ingreso económico y que viven en un país occidental desarrollado, especialmente en las ciudades más ricas de ese país". (46)

Aunque algunos economistas y expertos en medios dicen que este es un patrón normal en la adopción de medios nuevos, que se dio también cuando se introdujo el teléfono, la radio o la televisión, lo más probable es que la manera en que se expandió el teléfono sea la que se parezca más al patrón de adopción de las nuevas tecnologías.

"El teléfono necesitó más de 70 años para convertirse en un medio relativamente difundido en los países desarrollados. Pero aún ahora cerca a la mitad de la población mundial no tiene acceso al teléfono y en los países ricos del occidente cerca de una cuarta parte de la población de bajos ingresos en ciertas ciudades o regiones todavía no tienen acceso al teléfono. Sería justo creer que los nuevos medios seguirán este patrón del teléfono, en lugar del de la televisión. Si eso es así, no se puede esperar que las computadoras alcancen un nivel de difusión del 80 o 90 por ciento en las próximas décadas, ni siquiera en los países desarrollados". (47)

Para sustentar estas afirmaciones, Van Dijk se apoya en los siguientes argumentos:

- En general los nuevos medios son más caros que los medios viejos, porque se hacen obsoletos más rápidamente y los nuevos aditamentos internos y externos que requieren son más caros, así como los softwares, tienen que comprarse periódicamente.

- Los viejos medios no desaparecen, sino que los nuevos medios se compran y se usan además de los viejos que ya se tienen, lo cual produce un efecto acumulativo en los gastos.

- El desarrollo del multimedia causa un incremento en la necesidad de servicios audiovisuales interactivos que requieren más capacidad en las computadoras y pago de derechos por propiedad intelectual.

- Para el uso óptimo de las nuevas tecnologías es necesario estar motivado y capacitado para la búsqueda de información, y posiblemente esa capacidad es la que está más desigualmente distribuida entre la población.

- Los nuevos medios están especialmente hechos para buscar y encontrar información especializada. Y la gente interesada en ese tipo de información es gente que ya está "bien informada".

- De acuerdo a varios estudios, se presta muy poca atención a las necesidades de las clases bajas (incluyendo a las mujeres y las minorías étnicas) en el diseño y desarrollo de los nuevos medios.

- La difusión general de las viejas tecnologías como la televisión y el teléfono, se dió en una etapa de fuerte crecimiento económico, de consolidación y nivelación de ingresos en la población. Los nuevos medios, en cambio, están siendo introducidos en un periodo de estancamiento económico, de crecientes diferencias sociales, culturales y creciente desigualdad de ingresos en la mayor parte de los países del mundo. La difusión de las viejas tecnologías estuvo apoyada por una política de servicio público y universal de parte de los gobiernos. Por el contrario, los nuevos medios y la construcción de autopistas informativas están casi totalmente en manos de empresas privadas, lo que provoca que los intereses comerciales estén por encima de los principios de servicio público y de universalidad de los medios.

La conexión de países del Tercer Mundo con la supercarretera de la información global es un caso claro de desarrollo combinado y desigual. Es combinado, porque cualquier país del mundo potencialmente tiene conexión con el sistema telefónico internacional, la emisión global de televisión y radio, redes de información y casi todos tienen acceso al internet. Pero en todos los países hay una pequeña élite con acceso y experiencia en las nuevas tecnologías. Esta élite trabaja en las pocas ciudades o regiones en sus respectivos países que están conectados con la red global. La mayor parte de ellos trabajan en empresas comerciales o del gobierno, mercados financieros, sucursales de corporaciones internacionales o departamentos de defensa o seguridad del estado.

Sin embargo, este desarrollo es desigual porque la gran mayoría de la población no participa en este desarrollo. Está atrasada en relación a estos centros de desarrollo de las nuevas tecnologías en sus propios países y más aún comparados con los de los países desarrollados. La mayoría tiene un acceso limitado incluso a las viejas tecnologías, como el teléfono, la radio, la televisión, la prensa e incluso servicios esenciales como la electricidad.

"La consecuencia de este desarrollo desigual y combinado es la subordinación del desarrollo orgánico requerido en los países atrasados a la economía global de las redes. Las pocas computadoras y conexiones a redes que existen en países atrasados casi nunca se usan para mejorar la agricultura, la educación, la salud, el transporte público, la planificación de la población o el desarrollo rural y urbano. En lugar de eso se utiliza para trabajos militares, áreas ejecutivas del gobierno, bancos y en el mejor de los casos para las universidades grandes y los centros de investigación". (48)

El servicio de Internet como un medio moderno de comunicación e información requiere de toda una infraestructura material y un mínimo grado de instrucción, y en eso los pueblos indígenas están en desventaja. El grado de analfabetismo que presenta Latinoamérica es elevado, y tal como en las estadísticas de pobreza, los países con mayor población indígena son también los que tienen mayor grado de analfabetismo. En Guatemala "cerca a cuatro de cada diez guatemaltecos son analfabetas". (49) En Bolivia el 22.5% de la población es analfabeta, pese a que en los años 60 América Latina había experimentado los más elevados índices de crecimiento educacional del mundo y la tasa de alfabetización había crecido entre 1970 y 1990.

"El analfabetismo no solamente estaba disminuyendo en términos porcentuales sino que se habían experimentado con éxito varias alternativas estratégicas, entre las cuales se destacaban experiencias tan distintas como el trabajo de Paulo Freire (desde Recife en los años 60 hasta la comuna de São Paulo a fines de los 80), las campañas de alfabetización de Cuba y Nicaragua, la educación popular en El Salvador durante la guerra y en los campos de refugiados salvadoreños y guatemaltecos en Costa Rica y México. Hubo también múltiples acciones llevadas a cabo por organizaciones no gubernamentales y programas de organismos internacionales (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR; Instituto Interamericano de Derechos Humanos - IIDH, entre otros)" (50).

En la "era de la información" las campañas contra el analfabetismo han disminuído considerablemente y el analfabetismo sigue siendo un problema grave para la introducción de la red de internet. Sin embargo, el problema puede encontrar una solución en las propias nuevas tecnologías: la alfabetización vía internet, similar al trabajo que se ha hecho con la alfabetización por radio a partir de la década de los 60. En Brasil, por ejemplo, un proyecto para alfabetizar digitalmente a los jóvenes de las favelas, ha logrado alfabetizar a 32.000 alumnos de 86 escuelas en cinco años. "Ya nos están pidiendo que llevemos nuestra experiencia a otros países como Filipinas, Colombia, Chile y Argentina. Y se están interesando en toda Asia y África". (51)

En la India, donde existen mil millones de habitantes y 52% de iletrados, ya se ha implementado el uso del e-mail con video (mensajes grabados frente a una cámara digital), y se asegura que el costo es mínimo en comparación del uso normal de un teléfono para la comunicación.

"La industria local del software abriga la esperanza de que esta nueva tecnología popularice el uso de Internet y lo haga accesible a las masas. No podemos permitir que Internet se convierta en el coto de la élite instruida", (52)

expresa Dewang Mehta, director de la Organización Nacional de Compañías de Software y Servicios (Nasscom). Mehta ha encontrado prontamente el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para su proyecto, único en su género.

Por otra parte, el uso de internet por televisión ha empezado a generar en América Latina y Bolivia es uno de los países que ha llegado a un acuerdo con Estados Unidos. El acuerdo establece que Entel Bolivia podrá ofrecer a sus clientes un set de la aplicación Ravisent's Internet Televisión (ITV) a un precio subvencionado y competitivo.

Gonzalo Aramayo, de Entel Bolivia, por su parte ha pronunciado que "la aplicación de RAVISENT's ITV permite que ofrezcamos el acceso Internet a un bajo costo a la gente que de otra manera nunca experimentaría el World Wide Web. La solución de RAVISENT's es fácil de utilizar, flexible y minimiza nuestras inversiones necesarias para financiar a nuestros clientes que todavía no tienen PC". (53)

Pero aunque se creen softwares que intenten resolver el problema del acceso a los nuevos medios por parte de la población analfabeta, la desigual distribución de riqueza sigue provocando que los pueblos indígenas no cuenten con electricidad o líneas telefónicas, por tanto siguen manteniéndolos excluídos del uso de las nuevas tecnologías.

Además, siguen creándose más barreras para el uso de la red de Internet como la exigencia de tarjetas de crédito para ingresar a algunos sitios web y obtener cierta información. Las compras por internet por ahora están fuera del alcance de las familias indígenas y campesinas, ya que su economía de sobrevivencia no permite el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Por lo tanto los adelantos que la ciencia ofrece a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación como el internet o el correo electrónico no están al alcance de la gran mayoría.

En los últimos años han surgido movimientos indígenas organizados en países latinoamericanos como los Zapatistas de México, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB); Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Consejo Indio de Sud América (CISA) entre otros, a fin de encontrar soluciones conjuntas a los inumerables problemas que enfrentan los pueblos indígenas en cada uno de los países. En términos generales el movimiento indígena ha demostrado una gran capacidad de diálogo y negociación de sus derechos con la sociedad civil y el Estado, a pesar de la difícil situación que enfrentan sus pueblos.

Las expresiones y el proceso de lucha de estas organizaciones no han tenido una buena difusión por la prensa comercial, que "no estaba cubriendo bien las cuestiones indígenas y que a veces distorsionaba la imagen de la cultura de los pueblos indígenas". (54) Debido a estas circunstancias, dentro de la lucha indígena se ha incluído también el acceso a los medios de información y comunicación. Como una primera respuesta a esa lucha se ha logrado ya un espacio de representación en una variedad de medios alternativos o comunitarios, y el internet no es una excepción.

2.2 La presencia de los pueblos indígenas en la red de Internet

Como anota Jan Van Dijk, uno de los principales problemas para el uso de las nuevas tecnologías es la falta de experiencia o destreza para el uso de las computadoras. Este problema en América Latina no sólo se presenta en los mayores de 40 años, sino también en los niños y jóvenes que en las escuelas y colegios de los pueblos indígenas muchas veces no cuentan ni con una banca para sentarse, mucho menos con acceso a sistemas computarizados.

De los 400 millones de habitantes latinoamericanos, 200 millones sobreviven con un salario menor a 90 dólares al mes. (55) Pero esta cifra no considera a los miles de trabajadores informales como los peones, las empleadas domésticas, las lavanderas, los vendedores ambulantes o los lustrabotas, quienes tienen un ingreso económico de 10 a 20 dólares mensuales.

La información que circula en el ciberespacio está en inglés u otros idiomas que son extraños para los pueblos indígenas, que por su situación social, económica y política no han podido relacionarse con otro tipo de medios para aprender otras lenguas y conocer a otras culturas con costumbres diferentes a las suyas.

Los elevados costos que representa la adquisición de los equipos, la falta de capacitación en estos medios para poder autorrepresentarse a través de ellos y a través de la red de internet y la carencia de recursos económicos para el funcionamiento, equipamiento y mantenimiento de nuevas tecnologías tiene a los pueblos indígenas de América Latina al margen de los avances de la ciencia.

Por estas razones las nuevas tecnologías de información y comunicación, en este caso el internet- es considerado como

"un fenómeno de los países ricos, que tienen una estructura que requiere de energía eléctrica, teléfono y saber leer y escribir otros idiomas aparte de la lengua nativa; por eso los pueblos indígenas con mayor representación dentro del Internet son en América, los indígenas de América del Norte; en Europa los Saamis de los países nórdicos y los indígenas de Australia y Nueva Zelandia". (56)

En este sentido los pueblos indígenas australianos, pese a que varias de sus lenguas ancestrales se hayan perdido, pero el cambio de las actitudes sociales, el desarrollo político y económico y las nuevas tecnologías de información y comunicación han contribuido a incrementar el verdadero desarrollo, manteniendo su arte, su cultura y también que "posean su propia lengua, territorio, leyendas y ceremonias", tradiciones muy desarrolladas que reflejan su profunda conexión con la tierra y el medio ambiente.

"El gobierno australiano continúa apoyando los principios delineados en el documento de 1989 "la Agenda Nacional para una Australia Multicultural". Estos principios articulan el equilibrio de los derechos y obligaciones que sostienen el compromiso gubernamental por una Australia Multicultural" (57).

2.3 Representación de los Pueblos Indígenas en los viejos y nuevos medios

Los pueblos indígenas han sido parte de los Estados latinoamericanos desde su creación, aunque en casi todos los casos han estado excluídos de la cultura nacional "que sería la síntesis de la particularidad cultural y la generalidad política, de la que las diferentes culturas étnicas o regionales serían expresiones". (58)

Desde entonces, ha sido común considerar a los pueblos indígenas como un obstáculo para el "progreso nacional", que era equiparado a la industrialización. Se planteaba que los países latinoamericanos debían elegir entre civilización o barbarie, (59) ya sea exterminando a los pueblos indígenas o asimilándolos a la cultura dominante.

Pero "en los últimos años se ha ido ganando espacio, por la presencia cada vez más contundente de los Pueblos Indígenas en la arena internacional" (60) por las diferentes gestiones y estrategias de lucha planteadas para reclamar sus derechos. Estos actos han sido difundidos primero por los medios internacionales, lo que ha motivado a los medios nacionales a darles cobertura. Apenas en los últimos años se ha empezado a reconocer los conocimientos y sabiduría de los pueblos indígenas y, a reconocerlos como "diferentes". Sin embargo, los pueblos indígenas siguen siendo objeto de representación, en muy pocos casos tienen la posibilidad de autorrepresentarse.

"Por razones de limitaciones es que en los países pobres, los pueblos indígenas están representados por el Estado, por las ONGs o por personas que tienen interés por los asuntos indígenas; pero esto a su vez es otro problema, porque no se sabe que lo que otro escribe pueda realmente reflejar los pensamientos de los pueblos indígenas, pero como no hay internet en los pueblos indígenas alguien tiene que escribir desde otros lugares. " (61)

El argumento es real, durante muchos años los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales e incluso gubernamentales se han atribuído la representación de los pueblos indígenas, han hablado "por ellos", o han mostrado imágenes tergiversadas de los pueblos y organizaciones indígenas. Aún en la década de los noventa, cuando de alguna manera los medios de comunicación empezaron a dar atención esporádica a los pueblos indígenas, los presentaban "como seres exóticos". (62)

Aunque empiezan a haber cambios,

"en Abya Yala (las Americas) todavía sufrimos unas sociedades racistas contra lo indio y la imagen que de nosotros presentan está influída de esa visión. Siempre valoran los grandes monumentos que nuestros antepasados hicieron, pero anulan al indio real y actual. Siguen viéndonos como lo último y se obstinan en hacernos creer mediante su sistema de educación, sus leyes, etc. que debemos parecernos a los blancos ...[los pueblos indígenas nos consideramos un pueblo con origen] herederos de una cultura que está en vías de extinción, además como portadores de una serie de valores que podrían ser una solución a los problemas que aquejan al mundo, por ejemplo la sostenibilidad y la racionalidad en nuestra relación con la Pachama". (63)

Con los espacios ganados en base a la lucha de largos años, es posible hablar hoy de una autorrepresentación indígena en medios de comunicación alternativos y comunitarios que han creado las organizaciones populares a partir de los años 40, como veremos en la segunda parte de esta tesis.

De la misma manera, los pueblos indígenas están luchando por tener su territorio en el ciberespacio, por que sus pequeños senderos tengan conexión con las grandes autopistas de la información. Los logros en este sentido todavía son pequeños, en comparación a la gran industria, pero son suficientes para crear preocupación en las grandes transnacionales AOL-Times Warner y Microsoft, por ejemplo. (64)

Muchos de los espacios ganados en el world wide web son cedidos por personas solidarias que han decidido compartir sus territorios en el ciberespacio y sus vías de comunicación con los pueblos indígenas. Además aportan con sus conocimientos y equipos a la hora de diseñar las páginas de los pueblos y organizaciones indígenas, muchas veces cubriendo el costo que representa mantener las páginas web, como en el caso de "nativeweb" o las páginas hechas por las ONGs. A pesar de las buenas intenciones detrás, este sistema delegado de acceso al internet genera una dependencia tecnológica y de conocimientos, perpetuando la marginación indígena e imposibilitando la autorrepresentación.

En el siguiente segmento de mi tesis, realizaré una breve recapitulación de la presencia de los pueblos indígenas en medios de comunicación alternativos, para luego pasar a analizar los sitios web donde los pueblos indígenas son representados o se autorrepresentan.

SEGUNDA PARTE:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Y PUEBLOS INDÍGENAS: EXPERIENCIAS

3. EXPERIENCIAS INDÍGENAS CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Los pueblos indígenas siempre tuvieron sus propios medios y sus propias estrategias para desarrollar una comunicación fluída y eficiente: La comunicación con los seres sobrenaturales a través de las ceremonias rituales, la red de transmisión de mensajes que operaban los Chasquis y el uso de los instrumentos de viento como la bocina, el churo, o los gritos que se hacían desde una loma a otra, eran sencillas pero eficientes formas de comunicación, en los casos de emergencia. Hasta hoy, las organizaciones indígenas se comunican mucho más efectiva y afectivamente a través de las asambleas.

La aparición de los medios de comunicación como la prensa, la radio, el cine o el internet ha facilitado la comunicación, pero al mismo tiempo ha traído varias dificultades a los pueblos indígenas, que no poseen los recursos necesarios para su adquisición; no cuentan con la infraestructura requerida para el funcionamiento de los equipos modernos; y la transmisión de los mensajes se realiza en un lenguaje extraño, lo que ha ido restando la participación de los pueblos indígenas en los procesos de comunicación tecnificada.

A pesar de que la prensa, la radio y la televisión nacieron como servicios de comunicación y medios para establecer la unidad nacional entre los pueblos, a partir de los años ochenta la mayor parte de ellos han pasado a ser medios comerciales "ajenos a la suerte del hombre". (65) Hoy en día casi todos los medios de comunicación son propiedad de un poder económico, social y político conformado por grandes consorcios multinacionales que controlan la información, donde se vende y se compra la comunicación.

Frente a este poder nace la necesidad de crear medios de comunicación alternativos que expresen las demandas de los sectores marginados de la sociedad. A través de la lucha de los movimientos organizados de obreros, campesinos e indígenas, se han desarrollado en los diferentes países latinoamericanos medios de prensa, radio, televisión y video alternativos y comunitarios.

El proceso de creación de los medios alternativos se inició en los años 40, pero tuvo su etapa cúspide en los 60.

"Este proceso se nutría con los insumos de un núcleo ideológico duro, en el que se combinaban de modo ecléctico, el marxismo latinoamericano, la teología de la liberación, la educación liberadora, la teoría de la dependencia, entre los sistemas de ideas más consolidados. Así fue como se multiplicaron en América Latina las experiencias de prensa, radio popular, cine y video en función de procesos educativos no-formales y con propósitos políticos de sello democrático". (66)

Estos medios comunitarios han atravesado etapas duras de trabajo, en la lucha por un ambiente donde puedan funcionar abiertamente; en la formulación de estrategias para hacer conciencia acerca de los medios comunitarios como factores claves en favor del desarrollo y del cambio social; en el empleo de una metodología de la participación; en la capacitación para desarrollar habilidades, recursos y en la creación de fondos a partir de fuentes alternativas, ya que no cuentan con venta de publicidad que generaría recursos de sobrevivencia.

Pese a todo han logrado obtener una buena sintonía dentro de las masas populares, campesinos, indígenas, organizaciones y movimientos sociales. Son estos grupos sociales los que encuentran su espacio en los medios comunitarios, que sobreviven por voluntad de los mismos "trabajadores y artesanos de la radio y de la televisión". (67)

Pero uno de los problemas más graves para la difusión de los medios alternativos es la falta de electrificación en las poblaciones indígenas y la pobreza que hace imposible adquirir baterías para la radio o plantas eléctricas para la televisión y otros aparatos que requieren de energía eléctrica, mientras que el índice de analfabetismo, ya señalado, impide la difusión masiva de medios alternativos impresos.

Sin embargo los pueblos indígenas luchan desde hace muchos años por tener acceso a la tecnología de comunicación, como en el caso del pueblo indígena quichua de Cacha-Ecuador, de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

En este pueblo, desde la década de los sesenta se formaron cabildos indígenas, y en la década de los setenta ya se conformó la Unión de Cabildos Indígenas de Cacha, con la intención de transformar en Parroquia rural a un pueblo de tierras secas, áridas, polvorientas y chozas de paja, para ser gobernada por los propios indígenas.

El propósito se hizo realidad en 1980 en la presidencia de Jaime Roldós Aguilera, quien visitó a un pueblo indígena como Cacha por primera vez en la historia del Ecuador e inauguró la primera parroquia indígena dentro de la historia de toda Latinoamérica. Con este hecho, la administración política, económica y social de Cacha pasó a manos indígenas con total autonomía. Hoy gozan de oficinas propias; de dirigentes y autoridades indígenas electos por voto popular según las leyes establecidas por su propia organización.

En 1981 los pobladores de Cacha empezaron a introducir tecnologías de información, y como primer paso se instaló una cabina central de comunicación e información a través de altavoces. Posteriormente se estableció un sistema de comunicación a través de una línea telefónica satelital al servicio de los 24 pequeños pueblos que conforman la Parroquia, con cerca de quince mil habitantes indígenas.

En 1990 se consiguieron dos computadoras usadas, con el programa word perfect, un procesador de palabras que no daba más que para escribir e imprimir pequeños textos. Pese a estos antecedentes, los pueblos indígenas de Cacha aún no han llegado a formar parte de la comunidad virtual, nombre con el que se conoce al moderno Internet considerada "la red de comunicación e información más democrática e interactiva".

El ejemplo de Cacha muestra cómo la introducción de las nuevas tecnologías en los pueblos indígenas se ha convertido en una lucha constante, pero los resultados son lentos por diferentes razones: El costo para adquisición de equipos, el desconocimiento en el manejo y la velocidad con que los programas se desactualizan y requieren ser reemplazados. Y sobre todo las actitudes de racismo en sociedades donde aún se cree que los "blanco-mestizos" son superiores a los indígenas y, por tanto, se priorizan los proyectos de mejoramiento social económico y político para los blanco-mestizos en desmedro de los indios.

Un ejemplo de esto está también en la experiencia de Cacha, donde la adquisición de una línea telefónica de red para los indígenas provocó una airada reacción por parte de los pobladores mestizos del cercano pueblo de Yaruquiés. Celosos de que la tecnología haya llegado primero a los indios que a ellos, los mestizos de Yaruquíes cortaron en muchas oportunidades el cable telefónico de Cacha. Los indígenas, cansados de las innumerables reparaciones, se decidieron a tramitar una línea satelital que hoy reposa en la cabecera parroquial, dentro de la Federación de Cabildos de la Parroquia Cacha (FECAIPAC).

Esta experiencia de un pueblo indígena ecuatoriano no es única ni aislada , es muy similar con los otros pueblos indígenas de América Latina. El derecho a los servicios de infraestructura, a la comunicación e información en los diferentes medios, se ha concentrado en la población blanco-mestiza con poder económico, político y social. Por esa razón, los movimientos organizados han sentido la necesidad de tomar diferentes medidas para exigir y crear medios alternartivos y comunitarios para desde allí expresar sus sentimientos de protesta y exigir sus derechos.

3.1 Periódicos comunitarios

Ha habido innumerables esfuerzos para crear periódicos comunitarios, murales o impresos, en América Latina. Pero me detendré en el caso particular del periódico Jatari Campesino, surgido en la década de los sesenta como parte del trabajo de Monseñor Leónidas Proaño con los pueblos indígenas de las provincias de Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi, en el Ecuador.

El Jatari Campesino tuvo como objetivo fundamental el ser un medio de denuncia de los atropellos y abusos cometidos contra los indígenas y campesinos. Su sede estaba ubicada en la ciudad de Riobamba, bajo la responsabilidad de un equipo pastoral dirigido por Monseñor Proaño, Obispo de Riobamba, quien era llamado por la oligarquía el "Obispo de los indios" porque gran parte de su trabajo estuvo dedicado a la liberación de los pueblos indígenas. (68)

El trabajo de concientización para dignificar al indígena que se proponía el Jatari Campesino fue muy duro, puesto que se contraponía a los intereses de terratenientes, poseedores de numerosas haciendas donde los indígenas trabajaban como sirvientes a cambio de un pequeño huasipungo. (69)

El Jatari Campesino circulaba en la ciudad y en el campo y por primera vez fotografías de hombres, mujeres, niños indígenas y campesinos estaban en un periódico ocupando la primera plana y dentro de las noticias diarias; los maltratos y atropellos se publicaban en grandes titulares, como denuncia ante la sociedad civil. La comunicación popular en prensa y radio se había empezado a desarrollar "junto a la tarea de alfabetización dirigida hacia la concientización, para "dignificar" al indígena y al campesino". (70)

En 1989 CIESPAL investigó el impacto de los medios de comunicación social en los sectores populares y urbanos rurales en el Ecuador. Con relación a la prensa sostuvo que la lectura de periódicos no era un hábito cotidiano en la población rural y se debía al bajo nivel escolar y a las dificultades para obtener los periódicos, por motivos económicos y dificultades de distribución. Pero la ausencia de hábitos de lectura de periódicos en los pueblos indígenas se debe también al grado de analfabetismo, "el 65% del total nacional de analfabetos rurales [en el Ecuador], se halla en las provincias de alta concentración de población indígena". (71)

Desde 1982 CIESPAL ha contribuído al desarrollo de la prensa indígena, ya sea a través de la capacitación como con la producción de hojas volantes, periódicos murales, folletos y periódicos intercomunitarios. Posteriormente, se entrenó a comunicadores indígenas en el manejo de técnicas de comunicación radiofónica, mediante el uso de diferentes materiales como mimeógrafos artesanales, mecánicos, eléctricos, y el uso de grabadoras de campo y cabinas radiofónicas. Paralelamente, se publicaron diferentes textos sobre los pueblos indígenas y se creó la editorial Abya Yala, especializada en publicación de temas indígenas. Hoy es posible encontrar centenares de textos acerca de los pueblos indígenas publicados por ONGs y personas extrajeras; muy pocos de ellos son escritos por los propios pueblos indígenas.

En Ecuador, solamente a partir del levantamiento indígena de 1990, los periódicos nacionales han abierto pequeños espacios para informar sobre las movilizaciones indígenas. Hoy estos medios de comunicación han empezado a difundir noticias de los pueblos indígenas de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y otros, dentro de sus secciones de noticias internacionales.

3.2 Radios Comunitarias

Desde la década de los 40 hubo experiencias de radio comunitaria en Colombia, con la Radio Sutatenza o en Bolivia, con el surgimiento de las radios mineras, consideradas como las "pioneras en la comunicación alternativa en América y probablemente en todo el mundo". (72)

Radio La Voz del Minero, por ejemplo, nació de la necesidad de los mineros de crear vínculos de comunicación entre los distritos mineros -generalmente muy aislados entre sí- y con las ciudades del país. A la vez, esta radio desempeñó la función de convocar y movilizar a los sindicatos obreros en ese país. Junto a La Voz del Minero surgieron también otras emisoras mineras que fueron fundamentales para la lucha sindical y la resistencia contra gobiernos dictatoriales. Esto ha sido considerado como parte vital de la lucha por la liberación de Bolivia, que se ha dado desde la década de los cuarenta.

De la misma manera, en Ecuador el personaje más recordado como creador de la radio popular y comunitaria es Monseñor Leonidas Eduardo Proaño y su radio Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). Entre 1962 y 1975, ERPE condujo un programa de alfabetización por radio con el objetivo de revertir el alto porcentaje de analfabetos en el Ecuador, que alcanzaba a un 80 por ciento.

La transmisión que hacía ERPE llegaba en quichua y español a las comunidades indígenas, acompañada de cartillas y láminas bilingües con dibujos a color, un aparato receptor de radio y un petromax. (73). Algunos indígenas eran capacitados como animadores o auxiliares inmediatos del programa quienes trabajaban en las comunidades sirectamente con los participantes.

Monseñor Proaño iba y venía por los altos páramos impartiendo charlas a los niños y adultos indígenas sobre la necesidad de aprender a leer y a escribir. De esta manera trazó el camino para la liberación de los pueblos indígenas, quienes más tarde empezaron a formar cabildos indígenas en sus comunidades e iniciaron proyectos de desarrollo que el mismo Proaño había promovido a través del Centro de Estudios de Acción Social (CEAS).

Así empezó en Ecuador la organización, la educación y la relación de los pueblos indígenas con los medios de comunicación e información en la década de los sesenta. A través de la radio comunitaria, los indígenas adultos fueron alfabetizados, posteriormente se creó la necesidad de implantar un sistema de educación regular para niños y jóvenes en las comunidades indígenas.

Aún después de la muerte de su fundador, ERPE sigue entregando sus servicios a la clase desposeída para la que fue creado este medio de comunicación. Hoy la radio como medio masivo tiene la participación activa de los grupos sociales: indígenas, campesinos, mestizos y pobladores de los barrios urbanos marginales, donde se intenta pasar del "marginado receptor de mensajes al sujeto creador, para llegar a la fórmula del método de Paulo Freire el pueblo educa al pueblo. (74) En la actualidad para un mejor trabajo comunicativo, ERPE cuenta con tres emisoras: A.M, F.M y ONDA CORTA que emite programas y noticias en quichua y español.

Posteriormente se han creado 13 emisoras de carácter indígena en las diferentes provincias del Ecuador. (75) Pese a una serie de problemas que enfrentan, estas radios comunitarias expresan un alto grado de optimismo: "Las radios comunitarias y ciudadanas son solidarias entre sí. Se hermanan, se apoyan mutuamente, intercambian programas, planes y sueños. Más allá de las diferencias regionales, todas comparten una misma misión democratizadora. Y entre todas, trabajando en red, sumando fuerzas y esfuerzos, enfrentan día a día al proyecto neoliberal, excluyente y aburrido, y contribuyen a abrir un camino de esperanza para nuestros pueblos". (76)

Las radios comunitarias son producto y esfuerzo de varias personas, como los mineros bolivianos, que crearon y financiaron la radio La Voz del Minero de la década de los cuarenta. Junto a ellos, se encontraba Mario Kaplún, quien trabajó en diversos medios masivos, a fin de contribuir en la construcción de una comunicación democrática.

"Las radios comunitarias latinoamericanas están soportando desde hace algunos años, una agresiva campaña contra su existencia por parte de las grandes radios comerciales". (77) 

Por ello estas radios comunitarias organizadas en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-ALC) continúan luchando contra la discriminación que sufren en la adquisición de frecuencias y por la restricción en el uso de la publicidad.

Las radios comunitarias han sido objeto de constantes atropellos por parte del Estado. En 1990 Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador fue censurado y militarizado, como consecuencia de estos hechos desaparecieron algunos materiales grabados, por "las sospechas políticas que siempre despertó la gestión de la Diócesis de Riobamba en las esferas estatales". (78)

Así como en este caso, muchas radios comunitarias en América Latina fueron víctimas constantes de la censura y el secuestro de equipos y materiales, en especial en época de dictadura. Hoy la censura se ejerce de un modo más sutil, a través del control de licencias de funcionamiento, de la limitación de concesiones de publicidad estatal o privada, y de amenazas contra periodistas y locutores.

Sin embargo en los últimos años la radio comunitaria se ha convertido en un punto focal de comunicación para los pueblos y las organizaciones indígenas. Pero pese a todo lo que pueda significar el costo bajo, la facilidad de manejo u otras potencialidades de la radio, aun existen dificultades para que se convierta en un instrumento para el desarrollo de los pueblos indígenas.

3.3 Televisión comunitaria

Aunque la televisión haya sido conocida en el mundo en 1936 (BBC, Londres) y en la década de los cincuenta haya llegado ya a Latinoamérica, la cobertura de este medio de comunicación sigue siendo baja entre la población indígena. Aunque Raúl Borja afirme además que existe en los pueblos indígenas "cierta resistencia cultural que prevé los impactos de la televisión en relación con la aculturación y la desintegración de los valores ancestrales indígenas", (79) ese no es el mayor motivo para la limitada presencia de la televisión en regiones indígenas, sino mas bien el déficit de electricidad, la deficiencia de la señal televisiva en regiones alejadas de las ciudades y las condiciones de pobreza que impiden a las familias indígenas adquirir aparatos de televisión.

Esto no significa que no haya conciencia de la influencia negativa que pueda tener la televisión en el mundo indígena, como anota el mismo autor, a través de

"la alteración de ciertas prácticas culturales de comunicación y recreación familiar indígena, como acostarse temprano, contar leyendas, hacer bromas, en definitiva, socializar en el seno de la familia antes de dormir". (80)

Sin embargo, los altos índices de propiedad de televisión en familias indígenas migrantes en las ciudades de América Latina (81) prueba que los deseos de obtener los beneficios de este medio de comunicación sobrepasan los temores acerca de sus influencias nocivas.

En el desarrollo de la televisión comercial en América Latina, los pueblos y las organizaciones indígenas no han tenido espacios de representación. Las pocas veces que se puede observar alguna manifestación indígena en los programas informativos de estos medios, está hecha "desde una visión folclorista, matizada con el ingrediente de un asistencialismo a medias romántico y pintoresco." (82) O se da cobertura a hechos ocurridos en las comunidades indígenas desde un enfoque moralista y "civilizador", como sucedió en Ecuador cuando los líderes indígenas decidieron aplicar la justicia tradicional a casos de estafa o robo; los noticieros de la televisión lanzaron una campaña de opiniones calificando estos hechos como "actos carentes de civilización".

Es también frecuente sólo dar cobertura a las iniciativas de desarrollo indígena cuando estas son mediadas a través de organizaciones no gubernamentales. No existen espacios de autorrepresentación de los pueblos indígenas en la televisión comercial.

En algunos países los canales estatales y privados tienen la obligación de transmitir por lo menos una hora diaria en idiomas nativos, pero lo hacen en los horarios menos atrayentes, en general sólo difunden noticieros, programas agrícolas o cursos de capacitación en los idiomas indígenas para la población mestiza.

Pero en América Latina la televisión también se ha manifestado en canales comunitarios, especialmente a partir de la década de los noventa; tanto es así que se han lanzado talleres sobre el tema de la televisión en el proyecto de Comunicación para el Desarrollo en América Latina (CODAL). Uno de los puntos más sobresalientes de este programa es el análisis del funcionamiento de las televisiones comunitarias en los diferentes países de América Latina, que "por su particular característica de gestión, programación, producción y recepción, marcan importantes diferencias con las anteriores experiencias de TVs de acceso público". (83)

Existen numerosos canales de cable en Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, Brasil y Chile, donde se aprovecha la presencia de las parabólicas para recibir señales de los grandes canales y transmitir sin mucha técnica pero con creatividad en la programación, "mezclada con la de ellos, pero diferente a la de ellos". (84) Y se recalca que la diferencia no está en la técnica sino principalmente en esa otra lógica cultural con que se relaciona un medio de televisión comunitaria con su audiencia.

De esta manera la televisión se ha introducido hasta en las costumbres más íntimas de la comunidad como son los velorios, fiestas, convirtiéndolos así en actos públicos más amplios. Un medio de televisión comunitaria se ha visto obligado a ser multifacético, convirtiéndose hasta en un "puesto médico, en centro telefónico, y casi hasta en delegados del Poder Popular". (85) Así un medio comunitario llega a convivir con los moradores, quienes finalmente se sienten identificados con el canal comunitario y su programación, lo que finalmente los lleva a expresar: "esta televisión es nuestra". (86)

3.4 Cine y Video Comunitario

Aunque el cine sea un medio de comunicación por imágenes anterior a la televisión, los pueblos indígenas no han tenido participación directa en su producción y distribución.

Según Raul Borja, en el Ecuador el cine relacionado con los pueblos indígenas se inaugura en 1906, con un filme de Carlo Valenti (italiano). Desde ese año hasta la actualidad existen cerca a 200 películas y videos sobre los pueblos indígenas, de los cuales 40 están hechos en lenguas nativas, 9 son hechos por cineastas indígenas; 5 pertenecen a las organizaciones indígenas y el resto corresponde a las ONGs.

En Guatemala, el Centro de Comunicadoras de Mujeres Mayas es un grupo de mujeres indígenas que se dedican a producir videos comunitarios dirigidos a los pueblos indígenas. En Ecuador ya se han llevado a cabo tres festivales de cine y video de los pueblos indígenas organizados por la CONAIE donde han podido participar varios cineastas y videoastas indígenas de diferentes países latinoamericanos.

En estos festivales, las organizaciones indígenas han manifestado que encuentran mucho más verídica la representación de manifestaciones y valores culturales de los pueblos indígenas cuando las películas o videos han sido hechos por los propios indígenas, hablando y haciendo por sí mismos y para sí mismos.

Dentro de la comunicación alternativa audiovisual también se han desarrollado experiencias de video comunitario, surgido para rebasar las limitaciones que presenta la televisión.

"Al no tener un emisor -dice Daniel Diez- hacemos los documentales, luego montamos el televisor, la casetera y hasta la planta eléctrica en nuestros mulos y proyectamos esos videos comunidad por comunidad, a veces estamos días subiendo y bajando lomas". (87)

Esta fórmula camunicativa tiene una segunda variante ligada más estrechamente con los pequeños: las video cartas. Se trata de enviar misivas en video a niños de otras partes del mundo, que luego mandan sus respuestas. "Por este método, que conlleva a una reafirmación de la identidad, los niños de estas serranías saben cómo toca la flauta un infante de una aldea de Bolivia y a qué aspira uno del Amazonas" (88), dice Daniel Diez, Director de la Televisión Serrana de Cuba desde su fundación en 1993.

El gran problema que encuentra el desarrollo de los medios comunitarios en los diferentes países es el financiamiento, por ello se habla de la autogestión como una alternativa.

"Se trata de abaratar los costos, asumir géneros atractivos con pocos recursos, crear redes de emisoras locales, coproducciones con empresas, trabajar publicidad local, cogestionar con instituciones locales y principalmente lograr que la ciudadanía se apropie"; (89)

todo ello suma en el fortalecimiento y dinamización cultural e integral para "participar activamente en la democratización de las comunicaciones" (90)

sean estas prensa, radio, televisión, videos comunitarios o cine dirigidos a los pueblos indígenas de América Latina.

Si bien es cierto que los medios constituyen un aporte en la difusión de todas las manifestaciones de un pueblo, o se convierten en un importante registro histórico en caso de pérdida de estos valores, no se puede negar que en los medios en sus diferentes producciones han manipulado y explotado enormemente la imagen indígena. En la mayoría de los casos, no se reconoce a los pueblos indígenas sus derechos de autoría o de imagen. Tampoco se puede decir que a través de estos medios los pueblos indígenas reflejan sus pensamientos o sus valores culturales, porque las imágenes captadas son en general filtradas por la subjetividad del paternalismo o el desarrollismo que prevalecen en las relaciones entre los blanco-mestizos y los indígenas.

Los pueblos indígenas pocas veces tienen la posibilidad de contrarrestar la explotación y manipulación de su imagen por el costo que representa realizar un video o una película, la falta de personal capacitado en esta area, la falta de equipos, el desconocimiento del proceso de realización y distribución, que son los limitantes principales para la elaboración de materiales comunicativos sobre sí mismos.

Para superar estas dificultades, se han desarrollado numerosos programas de capacitación de corto tiempo de duración sobre video dirigido a los pueblos indígenas, donde encuentran la oportunidad de experimentar la relación con la cámara y crear pequeños proyectos audiovisuales. Por ejemplo en marzo del 2000 en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba se desarrolló un taller sobre "Video indígena y comunitario", organizado conjuntamente con el Consejo Latinoamericano de Cine y Video de Pueblos indígenas-CLACPI, que duró tres semanas.

Estos programas esporádicos de capacitación dirigidos al sector indígenas tienen su parte positiva y su parte negativa. Positiva porque brinda la oportunidad que los pueblos indígenas develen el misterio que permite llevar la imagen de la realidad hacia la pantalla. Por otro lado los talleres de capacitación son tan cortos que no permiten profundizar en el conocimiento, ni garantiza que los indígenas capacitados puedan desenvolverse con fluidez en el nuevo medio una vez terminado el curso. A esto suma la carencia de equipos profesionales, que a su vez lleva hacia una dependencia de la asesoría técnica y de un círculo vicioso que sólo ofrece pequeños talleres para resolver pequeños problemas.

Podemos concluír que la presencia de los medios de comunicación en general no han mostrado un aporte suficiente en el proceso de desarrollo de los pueblos indígenas en los diferentes países, salvo excepciones. Aún los efectos positivos de los medios de comunicación comunitaria en los pueblos indígenas se ven disminuídos porque no existe una participación directa de los indígenas en la elaboración de los mensajes. En general, quienes hacen los programas, escriben los guiones y supervisan técnicamente la producción, son personas bienintencionadas pero ajenas.

Los malentendidos que generan este tipo de mensajes, sumados a la representación negativa de los pueblos indígenas en la televisión privada y las grandes publicidades comerciales que llegan a los hogares, han creado nuevas necesidades que muchas veces no tienen razón de existir, convirtiendo a los pueblos indígenas en consumidores y copiadores de modelos ajenos, o en agentes pasivos a la espera de la ayuda paternalista, creando finalmente desajustes culturales en el mundo indígena.

Pese a todas las desventajas que se puedan señalar, los medios de comunicación comunitarios han servido también para la afirmación de la identidad cultural de los pueblos indígenas. Además han llevado al conocimiento de la sociedad la realidad de los pueblos indígenas, a fin de concientizar e intentar el ejercicio intercultural entre indígenas y no indígenas.

3.5 El teléfono en los pueblos indígenas

El teléfono no es considerado un medio masivo de comunicación, pero para los propósitos de esta tesis existe la necesidad de considerar su acceso por parte de los pueblos indígenas, ya que el teléfono es una de las principales herramientas para el desarrollo de un sistema indígena de comunicación por Internet.

En Ecuador, según los datos de Instituto Nacional de Estadística y Censos del año 1995, existe un 96% de déficit telefónico a nivel rural nacional. En las 15 provincias ecuatorianas con un porcentaje considerable de población indígena, el 95% de la población no cuenta con este servicio.

Las pocas líneas telefónicas existentes en áreas rurales están ubicadas en las cabeceras parroquiales, donde se comparte el servicio entre la población indígena y la población rural marginal. Ni en la provincia capital del Ecuador, Pichincha, las catorce parroquias rurales con numerosa población indígena cuentan con el servicio de la línea telefónica.

En la amazonía peruana, los indígenas Ashaninka han gestionado el servicio de telefonía inalámbrica (centralita telefónica) y acceso a internet al servicio de 75.000 habitantes que conforman esta organizaciones indígenas donde Mino Eusebio Castro, dirigente nativo, enseña a operar este sistema, que beneficiará a 129 comunidades Asháninka del río Perené-Perú (91)

.

Las aspiraciones de contar con el servicio de líneas telefónicas en los pueblos indígenas se ven dificultadas por diferentes razones: la forma de vida expresada en la dispersión geográfica; el alto costo del servicio telefónico; la privatización de las empresas telefónicas, que ha generado un criterio de lucro en lugar de un criterio de servicio en la conexión de líneas telefónicas. A esto se suma la falta de mantenimiento de las líneas instaladas en los pueblos alejados, que se inauguran con grandes fiestas, pero después del mantenimiento técnico es nula y los aparatos telefónicos públicos se convierten en adornos inútiles.

TERCERA PARTE:

PERSPECTIVAS PARA UN INTERNET INDIGENA

Y COMUNITARIO EN AMERICA LATINA

4. EXPERIENCIAS INDÍGENAS CON LA RED DE INTERNET

La red de internet nació de la necesidad de intercambiar información de un individuo a otro o de una institución a otra, pero en el transcurso de los años se ha desarrollado entre dos alternativas: el intercambio comercial y el intercambio gratuito.

La red comercial ofrece sus programas de educación, arte, cultura, ciencia y hasta pornografía a cambio de un precio, es decir la información y comunicación por internet se vende y se compra. La red de intercambio gratuito ha creado un espacio de trueque, donde cada individuo pone su informacion en internet sin pedir a cambio nada más que la posibilidad de recibir la información de otros. En ambos casos, el atractivo del internet está basado en el colorido, movimiento, símbología y uso del sonido, que facilitan la comunicación intercultural.

De acuerdo a Douglas Schuler, hace 4 años menos del 2% de los sitios web eran comerciales. Hoy en día, más del 80% de ellos tienen finalidad de lucro.

"La infraestructura futura muy probablemente estará enfocada al entretenimiento, a aquello que puede traer mayores ganancias --sexo, violencia, efectos especiales - y dedicará poca atención a servicios que eduquen, inspiren o ayuden a acercar a las comunidades". (92)

A pesar de todas las barreras señaladas en el capítulo anterior, los pueblos indígenas a través de las organizaciones, han entrado en el espacio de intercambio gratuito que ofrece el internet. Existen varias experiencias de uso de la red de internet por los grupos indígenas de todo el mundo, quienes están presentes en diferentes ámbitos en el world wide web.

La mayor presencia de las páginas web indígenas tiene lugar en la década de los noventa, a raíz de varias movilizaciones indígenas surgidas en los países de América Latina, no expresamente por el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación, sino para demandar igualdad de derechos y solicitar mejoras en sus condiciones de vida. Estas protestas han sido difundidas a nivel mundial a través del internet, lo que ha creado un espacio de conocimientos y experiencias compartidas entre pueblos indígenas y no indígenas de diferentes países.

Innumerables pueblos indígenas están representados en las redes electrónicas, ofreciendo una amplia información al público, inclusive ciertos grupos indígenas han empezado a usar la red de internet para desarrollar el comercio electrónico con sus artesanías, plantas medicinales, productos naturales, música,etc; estos hechos conducen a mejorar tanto las relaciones comerciales como también las relaciones culturales entre los pueblos dentro y fuera de sus países. (93)

øPero quién hace las páginas webs de los pueblos indígenas. Quién cuenta las grandes miserias en las que viven, cómo son discriminados y marginados por cada uno de los Estados donde viven. Cómo se cuenta, cómo nace, crece, lucha y vive una organización indígena, cómo es la música, el arte, la pintura, los dibujos de los niños y muchas otras cuestiones culturales, políticas, sociales y económicas de los diversos pueblos indígenas?.

En su mayor parte los web masters no están en los países latinoamericanos sino en los países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y países europeos, quienes reciben la información a través de correos normales y correos electrónicos y la ponen en las páginas web para su acceso a nivel mundial.

En Latinoamérica, las páginas web indígenas operan apoyadas en diferentes esquemas de trabajo:

a) En colaboración con personas particulares, muchas veces europeos y norteamericanos, que se han encargado de difundir temáticas indígenas a través del Internet desde sus propios países o desde grupos de solidaridad; o a través de colaboradores y voluntarios que por alguna razón han logrado contactarse o conocer la existencia de los pueblos indígenas.

b) A través de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que desarrollan proyectos de desarrollo para América Latina.

c) Desde instituciones estatales como museos, universidades y oficinas turísticas.

d) Los pueblos indígenas de Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos han mejorado su situación política, social y económica y por tanto están en condiciones de solidarizarse con los pueblos indígenas de América Latina.

Ya sea por su propia voz o a través de la mediación de ONGs o de instituciones estatales o privadas, los grupos indígenas cuentan su historia y su forma de vida a través del internet, difunden la existencia de sus lenguas nativas, sus tradiciones culturales, sus artesanías y su diversidad cultural. Pero a pesar de lo diversos que son los pueblos indígenas culturalmente, se parecen mucho en la explotación, genocidio y miseria que han resistido y siguen resistiendo "como culturas subalternas, dominadas, pero poseedoras de una existencia positiva, capaz de desarrollo". (94)

Los pueblos indígenas de países norteamericanos, mesoamericnos y sudamericanos han tenido experiencias concretas con la red de internet, sólo en el caso de México es posible observar la cantidad de páginas web indígenas con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN ) de México.

4.1 Los Zapatistas en el Internet

Los zapatistas empezaron a usar el sistema de internet desde 1994, a fin de denunciar los atropellos que sufren los pueblos indígenas en la región de Chiapas. A través de los textos, imágenes y sonidos de sus páginas electrónicas, las demandas indígenas han llegado al mundo entero, pidiendo solidaridad y realizando pronunciamientos en contra del gobierno mexicano.

De esta forma, los pueblos indígenas mexicanos son los que mayor uso han dado a las tecnologías de información y comunicación a través de sus organizaciones.

Desde el 1 de enero de 1994, cientos de indígenas armados, algunos con rifles de madera, ocuparon cinco ciudades sureñas de Chiapas y proclamaron leyes revolucionarias en demanda de justicia y libertad. Desde entonces, el Subcomandante Marcos, uno de los líderes del EZLN "optó por un arma muy particular: sus comunicados vía Internet, que han hecho llegar a todos los rincones del mundo las posiciones zapatistas, sus proyectos de un mundo distinto y su convocatoria a la lucha contra el neoliberalismo para rescatar el humanismo". (95) Este hecho fue motivo de "estudio, curiosidad, apoyo, visita y hasta filmaciones de las más distintas personalidades del mundo, como es el caso del cineasta Oliver Stone". (96)

Son innumerables las páginas zapatistas que circulan en el internet. De esta forma los zapatistas han llegado también a otros pueblos indígenas europeos y norteamericanos, quienes difunden sus demandas y denuncias por solidaridad. En una comunicación que data de marzo de 1997, el Subcomandante Marcos se dirige a los Pueblos Indígenas en los Estados Unidos de Norteamérica, entre otras cosas diciendo:

"ÖNosotros estamos alzados en armas contra el mal gobierno mexicano porque las demandas de los pueblos indios no han sido resueltas. Los pueblos indios, para el gobierno mexicano y el gran poder que lo sustenta, no son más que objeto turístico, productores de artesanías e incómoda molestia para la modernización neoliberal. Para los poderosos de México los indígenas no son seres humanos con derechos y aspiraciones legítimas, sólo son objeto de museo y de leyendas e historias pasadas. Pero nuestros pueblos indios quieren una vida justa y digna, una vida donde puedan seguir siendo indígenas sin que esto signifique la miseria y la muerte, una vida donde se mantengan su cultura y sus formas justas de gobierno, en fin, una vida con respeto. Por esto nos declaramos rebeldes y por eso hemos dicho "Ya Basta!" al olvido con el que pretenden aniquilarnosÖ Les pedimos a ustedes que nos apoyen con su intermediación. Nosotros no queremos la guerra, ni la conquista de lo que no nos pertenece, tampoco la destrucción o la esclavitud. Nosotros queremos la paz, queremos conquistar nuestro derecho a ser mejores seres humanos, queremos construír nuestro mundo y ser respetados en él, queremos la libertad. Nosotros les pedimos a ustedes, grandes jefes de los pueblos indios de Norteamérica, que intercedan ante el poderoso que gobierna los Estados Unidos de América y que le digan que ya no apoye la guerra en contra de nuestra raza ni la persecución en contra de nuestro ideales". (97)

Expresiones de este tipo y otras de EZLN se difunden en la páginas del internet que en su mayor parte son creadas y mantenidas desde Universidades y grupos de apoyo en Estados Unidos, Canadá y países europeos nórdicos. De estas páginas se han revisado 93 sitios.

El internet constituye, así, un instrumento de lucha para reclamar los derechos y plantear las posiciones de los pueblos indígenas y toda la información en un formato más sencillo y atractivo que si estuviera en libros o periódicos. Existen oportunidades de intercambiar información y experiencias con los demás pueblos indígenas de otros países y de otros continentes, sin la interferencia de fronteras establecidas por el Estado o la censura.

4.2 Centro Internacional de Información y Documentación de los Pueblos Indígenas (CIIDPI)

En 1998 se creó el Centro de Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (CIIDPI), como resultado de una idea gestada en el primer Encuentro de Periodistas Indígenas que organizó Naciones Unidas a finales de enero de 1998 en Madrid, donde "se asiste a un esclarecedor debate sobre el estado de las comunicaciones en el movimiento indígena". (98) En el taller se discutieron propuestas para la construcción de INKARRI-NET, una red telemática indígena que es parte importante dentro del programa del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas proclamado por la ONU, y que servirá de soporte a la comunicación, información y documentación de los pueblos indígenas según las nuevas tecnologías.

La red telemática indígena para las organizaciones y los pueblos indígenas fue creada a fin de funcionar de forma autónoma e independiente, según sus propias necesidades y desde su propia cosmovisión.

"El arduo trabajo de más de diez años para ir tejiendo una trama indígena en la red ha generado una experiencia rica y que no ha podido ser seguida ni estudiada sino en partes concretas tal el caso de la experiencia Zapatista". (99)

Desde 1998 esta red indígena ya ha obtenido ciertos resultados, según la evaluación realizada en el mes de diciembre de 1999.

"En esta primera etapa se reciben diariamente por lo menos 5 correos electrónicos con información, de los cuales más de la mitad están en inglés y no todos hacen exclusiva referencia a los Pueblos Indígenas y sus temáticas. La documentación específica recibida de organizaciones indígenas por correo electrónico se contabilizan en 3 o 4 a la semana. El volcado de alguna de esta documentación a las paginas Web de prueba que mantenemos nos permitió medir el acceso que se realiza, de las cuales se han atendido a lo largo de todo el período 80 consultas directas, y contabilizándose un porcentaje de 10 los accesos semanales a la pagina web." (100)

El objetivo principal es la "apropiación de tecnología telemática e informática por parte de las organizaciones indígenas para el año 2004." (101) A través de INKARRI-NET las organizaciones y pueblos indígenas estarían interconectados, en un constante intercambio de actividades, experiencias y búsquedas de soluciones a algunas de sus necesidades más urgentes.

La "red de comunicación de carácter internacional permite superar formalmente la secular marginación a la que son sometidos por la opresión nacional estatal" (102)

y, aseguran que este será uno de los obejtivos estratégicos de la segunda parte del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas que durará hasta el año 2004.

Este sueño es duro y costoso a la vez, pero se aspira a que los costos de equipamiento, conocimiento, mantenimiento y los accesorios necesarios con una constante actualización como exige la moderna tecnología sean asumidos por ONGs, la UNESCO, OIT, ONU, este último quien ha declarado este decenio el "Decenio Internacional de la ONU para los Pueblos Indígenas", lo que ha generado buenas perspectivas políticas y económicas para los proyectos de las organizaciones indígenas en los distintos países.

Mientras estas intenciones se concreticen, los pueblos indígenas cuentan con pequeños espacios prestados gracias al aporte de personas conscientes y solidarias. Sin embargo los pueblos indígenas son pueblos conscientes de los cambios y riesgos que se está viviendo a nivel mundial con la presencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación y con la homogenización cultural que, entre otras cosas, tiende a minimizar la historia y la cultura de pueblos indígenas que han resistido por más de 500 años.

4.3 NativeNet y NativeWeb

Una de las primeras experiencias indígenas con el internet se dió con NativeNet a finales de 1989.

Nativenet se creó con la finalidad de "proteger y defender a la Madre Tierra y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo", pero aproximadamente en 1995 suspendió temporalmente sus actividades por falta de presupuesto para el mantenimiento.

Según http://niikaan.fdl.cc.mn.us/natnet/, NativeNet contaba con importante información acerca de los temas indígenas, incluyendo el audio de las conferencias dadas en los diferentes encuentros de los pueblos indígenas a nivel de países. El sitio web pertenecía a Smith College, donde se creó esta red de información para difundir las diferentes posiciones indígenas de los distintos países.

A raíz de la experiencia de NativeNet, nació en 1994 Nativeweb, otro sitio para difundir los temas de los pueblos indígenas. El web master http://abyayala.nativeweb.org/ está en los Estados Unidos. Esta es una organización internacional no lucrativa y, su objetivo principal es dinfundir los temas y acontecimientos indígenas a nivel del mundo a través del uso de telecomunicaciones, incluyendo la informática y el Internet, para de esa manera fomentar la comunicación entre pueblos indígenas, organizaciones y también con gente de otras culturas existentes en el mundo.

En el web, comparado con el tejido de la telaraña, se almacenan miles de informaciones y se conectan los grupos indígenas de América, los Saamis del norte de Escandinavia, los aborígenes de Australia y Nueva Zelandia para intercambiar mensajes sin que interfiera la distancia o límites que separan de un pueblo a otro. Native Web se ha preocupado en recoger y difundir la literatura indígena, el arte, las denuncias de injusticias, los atropellos y las diferentes formas de lucha y posiciones indígenas constantemente actualizados. Así, el más reciente levantamiento de los pueblos indígenas del Ecuador, el 21 de Enero de 2000, con el que fue derrocado el Presidente Jamil Mahuad, tuvo un seguimiento constante y de amplia difusión a través de NativeWeb.

Mac Becker, uno de los fundadores de esta red, cuenta:

"Empezamos con el NativeWeb en abril de 1994.  Creo que mi interés en los pueblos indígenas empezó con fuerza en junio de 1990, cuando estaba en Quito en un programa de estudios para extranjeros en la Católica unos días después del gran levantamiento de tal año.  En mis estudios de post-graduado en la Universidad de Kansas estaba trabajando en poner información histórica en el Internet y quería utilizar la misma herramienta para algo más político.  Por eso, empecé con el NativeWeb". (103)

Este trabajo de la conformación de red de Nativeweb para los pueblos indígenas es el resultado de la lucha de varias personas, entre ellos está el indígena boliviano Guillermo Delgado quién ha contribuido directamente en la conformación de esta red que surgió desde 1994, para dar oportunidad de uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación a los indígenas.

Native web dentro de su servidor da cabida a varios grupos organizados que se relacionan con los pueblos indígenas de diferentes países como el: http://ayf.nativeweb.org/infortxt.htm que corresponde a la fundación Abya Yala, con links a varias páginas web de los distintos países en aspectos histórico, cultural, género, política y proyectos de desarrollo indígena de los países: Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, México con sus respectivos informes. Además cuenta con los links hacia los periódicos del mundo. También la web http://saiic.nativeweb.org del Centro por los Derechos de los Pueblos Indígenas de Meso y Sudamérica, que se encarga de difundir los temas indígenas en inglés y en español, donde también se mantienen archivos de temas y trabajos indígenas en textos y videos.

Native Web tiene sitios-espejo en otros países, con los que se conectan y trabajan en forma conjunta; en Noruega por ejemplo está Laila Holtet, diseñadora de http://tawantinsuyu.com/ una página web de grupos de música andina, quien manifiesta: "el trabajo lo hago por solidaridad con los indígenas y no tengo intenciones de cobrar el costo que representa". (104)

Laila pese a su salud crítica cuenta con una computadora del año que le cuesta 2.400 dólares y paga 740 Coronas noruegas al mes más 300 Coronas noruegas que le representa el consumo de la línea telefónica, desde su domicilio ubicado en Oslo, Noruega. Diseña páginas web de las organizaciones y pueblos indígenas de los diferentes países que deseen difundir el trabajo organizativo, cultural y musical, los mismos que son textual, visual y sonoro.

Al respecto, Germán Tintaya representante de estos grupos de música de la association de sikuris de Rennes, Francia dice:

"gracias a http://tawantinsuyu.com/, se puede difundir aún más la cultura de los Andes a través de la música andina de mi grupo llapaku. Los medios de comunicación han evolucionado y están revolucionando las fronteras y es muy interesante utilizar estos medios de comunicación para entablar contactos con gente que vive en el otro lado del planeta". (105)

Actualmente la lista de páginas web a las que puede accederse desde Native Web incluye: Dulenega (Panama); Ecuarunari (Ecuador); Feather River Indian Health Clinic (USA); Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Ecuador); Federación Indígena y Campesino de Imbabura (Ecuador); Indigenous Peoples Council on Biocolonialism (USA); Instituto Cientifico de Culturas Indigenas (Ecuador); League of Indigenous Sovereign Nations of the Western Hemisphere (USA); ONMAKED (Panama); RICANCIE (Ecuador); Nipmuc Indian Association of Connecticut (USA); Union of Peasant and Indigenous Organizations of Cotacachi (Ecuador).

4.4 Indigenous Peoples (Pueblos indígenas)

Posteriormente varios grupos, personas y ONGs se han solidarizado con la creación de innumerables páginas web para los pueblos Indígenas. Estas páginas son de diferentes dimensiones, por ejemplo: http://lanic.utexas.edu/la/region/indigenous/ se encuentra con la información y enlaces a otras innumerables páginas indígenas de países de América Latina, con temas como Recursos Latinoamericanos, Recursos Regionales, Los Andes, Mesoamerica, Recursos de los diferentes países como Brasil, Chile, Ecuador, México, Bolivia, Perú, Argentina, Colombia, Paraguay, Panamá, Costa Rica, Belize, Canadá, etc. Grupos étnicos como los Aztecas, Garifunas, Huaorani, Guarani, Inca, Mapuches, Mayas, Taino y otros grupos. Finalmente los recursos internacionales indígenas, biodiversidad, historia, cultura, ciencia, bibliotecas, estudios, etc.

Muchos de los temas son profundas investigaciones históricas acerca de los pueblos indígenas. Estos estudios están basados en los archivos nacionales provinciales y locales de cada uno de los países correspondientes al periodo colonial, época en la que "gran parte de los países y sociedades latinoamericanas donde la población originaria o nativa fue diezmada tempranamente o reducida a estrechos territorios". (106)

La página del Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas http://www.docip.org/espagnol/update_sp/up_sp_23_24.html.- en Ginebra tiene relación con los encuentros de representantes de los pueblos indígena con la participación de la ONU.

Cada uno de los grupos responsables en las diferentes áreas presentan una amplia información en los temas como: Derechos Humanos; Grupo de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas: Educación e Idioma; Convenio sobre Diversidad Biológica; La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y los Pueblos Indígenas.

5. ANÁLISIS GENERAL DE LOS SITIOS WEB INDÍGENAS

"Usamos esta tecnología para educar a otros sobre nuestra realidad y movilizar a la opinión pública en general y a las fuerzas políticas y sociales, en particular, tanto contra el abuso de los derechos humanos, como contra aquellas otras realidades que los pueblos indígenas estamos enfrentando". (107)

Al abrir una página web indígena, lo primero que llama la atención son tres cuestiones: el diseño; la construcción y el funcionamiento. Dentro del diseño, son característicos el colorido, las fotos, los objetos de artesanía, los diseños precolombinos, las fotografías, los bosques frondosos, que sirven de símbolo para la identidad local y nacional. Las siglas de las organizaciones, titulares en idiomas nativos, los slogans y algunos interactivos que dan una señal para ingresar al interior de sus páginas.

La construcción de estos sitios en general varía de un sitio a otro. En algunos de ellos la información está organizada en una gran cantidad de páginas y links, mientras que en otros solamente se puede observar un home-page o página principal.

La navegación por estos sitios web depende de un conocimiento básico de uso y manejo de los programas, pero también del conocimiento básico de un idioma extranjero como el inglés, lenguaje en el que se ecuentra la mayor parte de la información que circula en la red de Internet, sean estas indígenas o no indígenas.

A partir del momento en el que empieza a navegar, el ser humano se limita a seguir las direcciones que le ha impuesto el sistema de internet, el mismo que le conducirá a encontrar la información como los recuentos históricos, artículos, noticias, foros, entrevistas, video clips indígenas, literatura indígena, enseñanza de un idioma nativo, comercio electrónico, etc, que puedan ser útiles para el explorador y lo encuentra de manera casi inmediata, que le permite ir tomando notas, copiando, comparando con otras páginas y al mismo tiempo ver imágenes fijas o en movimiento; texto; audio; ir reconociendo algún símbolo, color, sonido, publicidad etc, como también en lo más amplio ir comprendiendo el grado de importancia del contenido, a quién va dirigido y a quién representa.

En este nuevo sistema de comunicación e información, el emisor y el receptor tienen la oportunidad de ir intercambiando mensajes e ideas, preguntas y respuestas, ya que sus páginas permiten el intercambio, comentario y sugerencias a través de las direcciones electrónicas. Este hecho da una sensación de vida e interacción a estos dos puntos que "constituyen los polos del intercambio comunicativo", (108) desarrollados a través de la red de internet.

Los textos, las imágenes, los sonidos y los interactivos que se presentan en la pantalla de un computador, se convierten en una especie de guía para el explorador de la información y comunicación.

A nivel general, muchos de los materiales acerca de los pueblos indígenas pueden obtenerse de manera gratuita. Pero algunos otros requieren de un previo pago a través de una tarjeta de crédito, único "dinero" validero para pagar y obtener cierto tipo de información especializada, o para comprar música indígena, artesanías y otros.

En cuanto a los contenidos de las páginas web, la mayor parte de estos son producto de discusiones y resoluciones de los pueblos indígenas, aunque técnicamente no hayan participado en el diseño y la construcción de las páginas. De la misma forma, en estas páginas web ha sido posible observar pequeños comercios electrónicos indígenas de artesanías, CDs de música, textos. En otros casos, los sitios web están acompañados por una variedad de publicidades de empresas que los auspician.

La existencia de las páginas web se ha volcado hacia la difusión de la lucha de los pueblos indígenas en demanda de sus derechos; búsqueda de financiamiento